Mostrando entradas con la etiqueta Calexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calexico. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2011

Mi prefe-canción de The Clash: Guns of Brixton y sus versiones.

Vaya, me he dado cuenta después de escribirlo, que poniendo el título que he puesto a la entrada, me he pisado a mi mismo la forma de introducir la canción de hoy. Si ahora explico que esta canción del Lp London Calling es desde que la descubrí con 15 años es mi canción preferida de The Clash, resulta que me estoy repitiendo como el ajo o una canción de Alejandro Sanz en  Los 40 Abominables... y no sé que es más desagradable. Bueno, son cosas que pasan, que le vamos a hacer. Mejor me centro en la canción y vemos que tal va. Que empiece el espectáculo.



Sin duda, una linea de bajo genial que soporta el peso de toda la canción y la conduce magistralmente, aunque tampoco esta mal la guitarra de Mike Jones, que consigue un sonido que nos evoca a las melodías de las películas del oeste (bueno, a mi me lo parece) sin dejar la esencia reagge de toda la canción.

Lo curioso de Guns of Brixton es que no está compuesta ni  cantada por los habituales Joe Strummer y Mike Jones. El cantante y compositor de esta canción es Paul Simonon, bajista de The Clash y en tiempos más moderno miembro con Damon Albarn de The Good, The Bad and The Queen (A ver. Veo muy clara la referencia a la película de Sergio Leone y Clint Eastwood... pero que alguien me explique lo The Queen... teniendo en cuenta que aquí le tocaba estar al Malo ¿es un canto a la Republica?). 

Simonon, criado en el barrio de Brixton, en el sur de Londres y con gran presencia de jamaicanos, entona esta canción sobre su barrio, la violencia callejera y la brutalidad policial, adelantándose en un par de años (mas o menos) a los disturbios callejeros que tuvieron lugar en Brixton en 1.981.

Paul Simonon cual Marlon Brando en Salvaje
Hay un monton de versiones de Guns of Brixton. Sin contar las canciones que han sampleado la linea de bajo (como por ejemplo Cypress Hill en su What's my number o Fatboy Slim con su Dub be good to me. Por suerte, aun no sé le ha ocurrido algún hortera tipo Black Eyed Peas o JLo hacer con ella uno de sus truñacos... para eso ya tienen la Lambada o la de Dirty Dancing), hay muchas versiones que, sinceramente, no aportan nada al original. Siendo un himno de la época punk, muchas bandas, erróneamente, le han querido dar un toque aun más punk, confundiendo la simpleza y la energía del punk con hacer más ruido, tocar más rápido y de peor manera. Así que los calcos de peor calidad, mejor me los evito.

Justamente, las versiones que más me han llamado la atención han sido las más alejadas del original, como esta lánguida interpretación de Calexico.




O esta barroca, épica y monumental de Arcade Fire... Por cierto, de tan barroca, épica y monumental, cada vez que la oigo me dan ganas de invadir Polonia (como diría Woody Allen).




O esta con toques de Jazz interpretada por Novelle Vague. No os perdáis cuando entra el piano, me parece sublime, digno de Tom Waits.



Y la última versión que quería destacar es la realizada por unos chicos de aquí (bueno, deben llevar como 20 años tocando... pero siempre queda mejor llamarlos chicos que señores), Los Discipulos de Otilia, que realizaron un grandiosa versión con unas secciones de viento alucinante. Además, en un ejercicio muchas veces horroroso (aunque esta vez no es el caso) hicieron una adaptación libre de la letra al Castellano, llamando a la canción Dieguito el Malo, con momentos impagables como "Entra en un Caprabo con la pipa en la mano". Otra de las cosas que me gusta de esta versión es que en la misma canción, puedo identificar dos estilos diferentes de tocar sin que se resienta la canción.


Por cierto, Dieguito el Malo es un personaje real. Dieguito, ahora ya reahibilitado, era un atracador juvenil de la época de El Vaquilla y El Torete y responsable de una fuga numerosa en la prisión Modelo de Barcelona. Vamos todo un personaje al que le pinta la dedillo una versión de Guns of Brixton.

lunes, 31 de enero de 2011

I'm Not There OSB

Y despues de unos post de versiones, ahora toca un disco integro de versiones.... pero que versiones (un poco para redimirme de algún que otro bodrio de los posts anteriores).


Aunque el año 2.007 se estreno la última película de Todd Hayness, hasta el año 2.010, por razones que no puedo adivinar (aunque sospecho que puede ser un malvado complot de la "Ministra Sinde"), no se ha podido ver I'm not there en España. Por lo visto, el director estadounidense se ha especializado en biopics sobre estrellas musicales. Así que después de su excelente Velvet Goldmine que gira sobre la figura David Bowie (película mucho mas que recomendable), en I'm not there le llega el turno a Robert Allen Zimmerman, o lo que es lo mismo: Bob Dylan. Por ciento, la película aun no he podido verla, así que si alguien la ha visto serán bienvenidos comentarios sobre si está bien o mejor dedico mi tiempo a la cria profesional de mariquitas y otros insectos con instintos homicidas.

Lo cierto es que Dylan debe ser el artista quizá mas versionado de la historia, hasta el punto que muchas de estas versiones superan al original, lo que ha llevado a formular dos teorías:

a) La composiciones de Dylan son tan buenas que son inagotables.
b) Las limitaciones vocales de Dylan son tantas (no vamos a negarlo por mucho que lo admiremos) que sus canciones cantadas por otros siempre suena mucho mejor.

Así que muchos os preguntaréis que tiene este álbum que no tengan los otros múltiples discos de homenaje (¡¡¡hasta Brian Ferry tiene todo un disco en homenaje a Dylan!! ¿Realmente era necesario?). Pues posiblemente nada (aparte de que en este no colabora Brian Ferry, que ya es algo). No os penséis que soy un fan loco de Dylan, de esos que coleccionan los bootlegs de los conciertos del 67 donde en la tercera canción puedes comprobar como eructa al final de la quinta estrofa. Que yo solo tengo uno de los bootlegs, eh!! La verdad es que lo más me chocó era la cantidad y cantidad de versiones y la gente que en el participaba.

En su 34 canciones participan multitud de artistas como Sonic YouthYo La Tengo, Karen O (vocalista de Yeah Yeah Yeahs), el mítico Roger McGuinn (The Byrds), Los Lobos, Jeff Tweedy (líder de Wilco), Mark Lanegan (Screaming Trees, Queens of the Stone Age...), Willie NelsonSufjan Stevens, otro mito como Ramblin' Jack Elliott.... etc, etc, etc (no es cuestión de poneros a los treinta y pico, pero ya os podéis ir haciendo una idea).


Como bandas de acompañamiento, los que la necesitaron, utilizaron a los chicos de Tucson, Arizona, mis muy admirados Calexico, como en este caso Jim James en una muy memorable Goin' to Acapulco con una sección de vientos muy acertada (iba a poner acojonante, pero quizá no es para tanto y me dejo llevar por la euforia):



Por cierto, como toda la película sea como este corte... vaya tripi!!!

Otros interpretes utilizaron como banda de apoyo a Milion Dollar Bashes, una banda creada ex profeso con integrante de Sonic Youth y Wilco. Así Eddie Vedder Zeker en la siguiente canción, donde consiguen lo imposible, que es que All Along the Watchtower suene diferente a la versión de Hendrix. (bueno, un poquito diferente....)



Y que os parece esta Stuck Inside Of Mobile With The Memphis Blues Again (la que cantaba Kiko Veneno), interpretada por Cat Power:



O este Just Like a Woman, que cantado por Charlotte Gainsbourg con Calexico, toma un cariz inesperado.



Otro corte memorable es este Knockin' on heavens door interpretado por Antony & The Johnsons. Si esta versión no te emociona, tira la piedra que tienes por corazón y replantéate la vida.



Y uno de mis cortes favoritos es este One Cup of Coffe (Valley Bellow) de Roger MacGuinn y Calexico.



Y aunque continuaría poniendo canciones y más canciones de este disco genial, os pondré para finalizar este corte de Tombstone Blues, interpretado por el legendario Richie Havens, viejo compañero de batallas del Bob Dylan del Village neoyorkino y el tipo que abrió el festival de Woodstock.





En fin, un gran disco para redescubrir a Bob Dylan. La ventaja: en 34 canciones por lo menos una te gustará
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...