Mostrando entradas con la etiqueta The Clash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Clash. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

Combat Rock


Yo no sé vosotros, pero últimamente me están entrando unas ganas de quemar algo... Días de rabia, como me decia últimamente mi amigo Johnny, el de las 1000 entradas (¡alucinante! Permíteme este pequeño homenaje). Días en que estamos aprendiendo a cambiar la expresión que "te den por el culo" por la de "te voy a rescatar". Días en el que el síndrome de Estocolmo que tenemos algunos se expande desde Oslo a Helsinki.

Y podría hacer una lista tan larga de las cosas que últimamente me hacer hervir la sangre que casi mejor necesitaría crear otro blog para explicarlas todas (y seguramente en ese caso las autoridades sanitarias serían  las que intervendrían y con una intervención creo que ya tengo suficiente).

Uno es un muñeco sin credibilidad... el otro es Don Pimpon
Pero como no hay bien que mal no vengan y de aquí unos años podremos volver a elegir que inútiles queremos que nos gobiernen (para que engañarse, si cuando votan en un pueblo si quieren toros o trabajo para sus vecinos, ganan los toros), aprovecharemos la ocasión para hacer una lista de las mejores canciones para la banda sonora de una revolución "rock". No son todas las que están, ni están todas las que son. Algunas canciones no las he puesto porque ya han salido en el blog (por ejemplo Killing on the name de Rage Against the Machine), y otras porque no me da la gana (y el primero que me diga que me he dejado Give Peace a Chance se va a llevar un gallifante a la poca originalidad y al gusto ñoño)

Empezaremos por Ohio de Crosby, Stills, Nash and Young, escrita cuando en una manifestación de estudiantes de la Universidad de Kent (Ohio) en 1970, la Guardia Nacional disparó matando a 4 estudiantes. Tal fue el cabreo de Neil Young que escribió este temazo. Aquí aun no ha llegado la sangre el río, pero bueno, porque al responsable de la policía en Valencia no le dio por ahí, que ya se sabe que los estudiantes de instituto son los elementos más peligrosos y subversivos que han rondado por este país desde Don Pimpon.



War Pigs, de Black Sabbath es una canción contra la guerra del Vietnam y yo personalmente se la dedico a Pedro Morenes, actual Ministro de Defensa y antiguo directivo de la principal empresa fabricante de bombas de racimo en este país, Instalaza, S.A. Cuando en 2008 España decidió prohibir la compra y venta de bombas de racimo, este señor decidió demandar a España reclamando 40 millones de euros. Curiosamente, ahora que es Ministro del ramo, se han  decidido a pagar estos 40 millones a Instalaza, S.A. (de hecho, ni siquiera a Instalaza, S.A., ya que esta se vendió la deuda a otra empresa).  Realmente, me quedo corto dedicándole War Pigs (se merece otros calificativos) y espero que Ozzy no se lo tome a mal (ya sabéis que el hecho que te relacionen con según con que nombres...).




Otra canción que últimamente me viene a la cabeza es Fight the Power de Public Enemy, de cuando el rap era una música reivindicativa y no un tipo rodeado en jamonas en bikini demostrando su hombría. Ya sé que los géneros degeneran, pero es que lo que han hecho con el rap no tiene nombre. 



No puede faltar tampoco People Have The Power de Patti Smith Group. A veces es conveniente recordar que el poder es nuestro.



Tampoco podía faltar un canción de The Clash, sobretodo teniendo en cuenta que el título de la entrada es el título de uno de sus discos. Y en este caso me ha costado decidirme. Iba a poner I Fougth the Law, pero resulta que es una versión de The Crickets. La siguiente que se me ocurrió fue Police on my Back... que también es una versión de The Equals. Así que al final me decanto por White Riot

White Riot esta basada en hechos reales, concretamente en los disturbios que se originaron en los carnavales de Notting Hill de 1976. Este conflicto se originó espontáneamente cuando la policía detuvo a un niño de color por robo y la gente intervino en ayuda del chaval. Y no os penséis que fue una peleita de nada, que se lió la marimorena. Como prueba, la famoso foto de Don Letts que The Clash utilizó de portada en el Black Market Clash (durante años pensé que la foto era un montaje, y no Don Letts estaba así de zumbado para encararse a tal jauría de policias). Y aunque la canción fue injustamente tratada de racista, justamente aboga por lo contrario y alaba la capacidad combativa de los emigrantes Jamaicanos.

Con las sirenas de este primer single de The Clash, ya nos anunciaban el compromiso político que siempre demostraron.



Otros coetaneos de The Clash que también se caracterizaron por su compromiso fueron The Jam, aunque quizá con un punto de vista más cínico y nihilista que hace que sus letras sean aun muy actuales. Como ejemplo este News of the World, criticando a los medios de comunicación y que parece expresamente hecha para muchas de nuestros medios (Intermojonomía a la cabeza). Por cierto, curiosidad de la canción, está compuesta y cantada por Bruce Foxton, el bajista de The Jam, en vez del omnipresente (y venerado) Paul Weller.





Y para acabar, dando un giro de 180 grados y haciendo una excepción al estilismo de este blog (oishhh!!! ¡Que bonico me ha quedado!), la última canción que pondré quizá os suene a rancia, desfasada, y sobretodo... que no es de rock!!!. Pero que queráis que os diga, será por sugestión de mi infancia (si, mis padres básicamente escuchaban cosas de estas) o porque quizá la canción realmente se lo merece, pero si me pilla el día tonto (es decir, ocho de cada siete) aun me emociona. Añoranza de otras épocas donde aun se podía creer en las utopías.




viernes, 22 de julio de 2011

Mi prefe-canción de The Clash: Guns of Brixton y sus versiones.

Vaya, me he dado cuenta después de escribirlo, que poniendo el título que he puesto a la entrada, me he pisado a mi mismo la forma de introducir la canción de hoy. Si ahora explico que esta canción del Lp London Calling es desde que la descubrí con 15 años es mi canción preferida de The Clash, resulta que me estoy repitiendo como el ajo o una canción de Alejandro Sanz en  Los 40 Abominables... y no sé que es más desagradable. Bueno, son cosas que pasan, que le vamos a hacer. Mejor me centro en la canción y vemos que tal va. Que empiece el espectáculo.



Sin duda, una linea de bajo genial que soporta el peso de toda la canción y la conduce magistralmente, aunque tampoco esta mal la guitarra de Mike Jones, que consigue un sonido que nos evoca a las melodías de las películas del oeste (bueno, a mi me lo parece) sin dejar la esencia reagge de toda la canción.

Lo curioso de Guns of Brixton es que no está compuesta ni  cantada por los habituales Joe Strummer y Mike Jones. El cantante y compositor de esta canción es Paul Simonon, bajista de The Clash y en tiempos más moderno miembro con Damon Albarn de The Good, The Bad and The Queen (A ver. Veo muy clara la referencia a la película de Sergio Leone y Clint Eastwood... pero que alguien me explique lo The Queen... teniendo en cuenta que aquí le tocaba estar al Malo ¿es un canto a la Republica?). 

Simonon, criado en el barrio de Brixton, en el sur de Londres y con gran presencia de jamaicanos, entona esta canción sobre su barrio, la violencia callejera y la brutalidad policial, adelantándose en un par de años (mas o menos) a los disturbios callejeros que tuvieron lugar en Brixton en 1.981.

Paul Simonon cual Marlon Brando en Salvaje
Hay un monton de versiones de Guns of Brixton. Sin contar las canciones que han sampleado la linea de bajo (como por ejemplo Cypress Hill en su What's my number o Fatboy Slim con su Dub be good to me. Por suerte, aun no sé le ha ocurrido algún hortera tipo Black Eyed Peas o JLo hacer con ella uno de sus truñacos... para eso ya tienen la Lambada o la de Dirty Dancing), hay muchas versiones que, sinceramente, no aportan nada al original. Siendo un himno de la época punk, muchas bandas, erróneamente, le han querido dar un toque aun más punk, confundiendo la simpleza y la energía del punk con hacer más ruido, tocar más rápido y de peor manera. Así que los calcos de peor calidad, mejor me los evito.

Justamente, las versiones que más me han llamado la atención han sido las más alejadas del original, como esta lánguida interpretación de Calexico.




O esta barroca, épica y monumental de Arcade Fire... Por cierto, de tan barroca, épica y monumental, cada vez que la oigo me dan ganas de invadir Polonia (como diría Woody Allen).




O esta con toques de Jazz interpretada por Novelle Vague. No os perdáis cuando entra el piano, me parece sublime, digno de Tom Waits.



Y la última versión que quería destacar es la realizada por unos chicos de aquí (bueno, deben llevar como 20 años tocando... pero siempre queda mejor llamarlos chicos que señores), Los Discipulos de Otilia, que realizaron un grandiosa versión con unas secciones de viento alucinante. Además, en un ejercicio muchas veces horroroso (aunque esta vez no es el caso) hicieron una adaptación libre de la letra al Castellano, llamando a la canción Dieguito el Malo, con momentos impagables como "Entra en un Caprabo con la pipa en la mano". Otra de las cosas que me gusta de esta versión es que en la misma canción, puedo identificar dos estilos diferentes de tocar sin que se resienta la canción.


Por cierto, Dieguito el Malo es un personaje real. Dieguito, ahora ya reahibilitado, era un atracador juvenil de la época de El Vaquilla y El Torete y responsable de una fuga numerosa en la prisión Modelo de Barcelona. Vamos todo un personaje al que le pinta la dedillo una versión de Guns of Brixton.

lunes, 13 de junio de 2011

Resurgir de tus cenizas

Tengo una amiga que explica que cuando necesita subirse el ánimo porque esta un poquillo chunga se pone la película Flashdance y que cuando llega a la archi-conocida escena final (la cual voy a explicar. Aviso por si queda en el universo alguien que aun no la ha visto... Ja, como si eso fuera posible), ver como Jennifer Beals se vuelve a levantar y consigue superar la prueba, le hacían olvidarse de su bajón, ponerse las pilas, convencerse que ha de luchar por sus sueños y pobre del que se le pusiera por delante. Aunque después de esto os pueda dar un poco de miedo, es una buena chica, con un gusto que no comparto en cuanto a cine, pero a la que aprecio igualmente (mejor decir cosas bonitas que quien sabe si un día lee esto y luego me tengo que justificar).

Bueno, a pesar de poner cara de escepticismo cuando me lo explicó, lo cierto es que yo también poseo mis propios mecanismos de exorcismo para las penas. Hace algunos años podía consistir en repetir cada vez que la ocasión lo requiera la frase de Nietzsche  "Lo que no me mata me hace mas fuerte", lo cual, con el tiempo, me dado cuenta que es la gilipollez más grande del mundo. La frase correcta tendría que ser "Lo que no me mata (que si tenemos en cuenta que yo estoy escribiendo esto y tu leyendo esto, todo lo que nos ha pasado en la vida se incluye en la categoría de "lo que no me mata") muchas veces duele de cojones". Pero en fin Nietzsche era un alemán jodidamente loco (y no muy divertido, si habéis probado de leer alguno de sus libros) y la culpa realmente la tiene el que le puede hacer caso.

Pero siempre nos queda, además, la música... música para todo (¡cuanto vicio! ¡cuanto vicio!). Pero bueno, y a esto es a lo que iba, hoy toca lista de canciones para "Resurgir de las cenizas" (no se me ocurría otra forma de llamarlas). No son canciones para regodearte en tu depresión, son las canciones que te pones para forzarte a salir de la depresión. Tampoco tienen que ser canciones alegres, sino canciones que te den ánimos para seguir adelante.

Por cierto, será una lista muy personal... bueno, podemos quitar el muy de la frase. No creo que se pueda hacer una lista universal con este tema.


Allá vamos:


Con el nº 5 y sesenta kilos de peso, procedentes de Queens, New York, Ramones con I wanna live




Una de las canciones de una etapa más elaborada de Ramones (¡hasta hay un solo de guitarra!), se encuentra en el LP Halfway to Sanity y con solo sonar el riff de entrada a la canción ya se me suben los ánimos. Con el estribillo (I want to live my life) creo que esta todo dicho.


Con el nº 4, y setenta y cinco kilos de peso y un gancho demoledor, desde la vieja Londres, The Who y I'm free.


Todo un canto a la libertad personal, procedente de su álbum Tommy, y con uno de los riffs más reconocibles de la historia del rock por obra y gracia de Pete Townshend. Como siempre que os pongo algo de The Who, fijaros como suena Keith Moon en la batería (bueno, y solo verlo en el vídeo ya es también un espectáculo)


Con el nº 3, una pareja de pesos pesados, también de Queens, New York, Simon and Garfunkel y su tema I am rock.


Bueno, reminiscencias de una infancia que lel quedan a uno, pero esta canción me anima un monton. El mensaje no es muy sociable, pero ideal para enviar a todo dios a la mierda y seguir para adelante.


Con el nº 2, el aspirante al titulo, una formación pesada procedente de Londres (os juro que no he escogido las bandas por ser de Londres o de Queens), The Clash y I'm not Down.


Una canción de lucha, quizá mas social que personal, pero como esto trata de interpretaciones personales, a mi me ha hecho el servicio durante mucho tiempo (y el que me hará). Las guitarras del inicio de la canción me encantan (sé que este último comentario está un poco fuera de lugar, pero si no lo digo, reviento).



Y finalmente, con el nº 1,  la campeona del título mundial, la mejor canción para resurgir de tus cenizas, la gran luchadora, Tracy Chapman con su Born to Fight.


Sabiendo que soy hombre y blanco, quizá no esté muy legitimado para usar esta canción, un canto contra la opresión sobre los negros y las mujeres, pero que narices... no hay nada mejor para que este menda se deje de tonterías, coja sus bártulos y vuelva a la pelea de cada día. Porque de hecho, todos hemos nacido para luchar.



Por cierto, Tracy Chapman es de Cleveland, Ohio... para que veáis que el criterio geográfico no era determinante para estar en esta lista.

viernes, 15 de abril de 2011

Ya van 35 años... de evolución musical


Pues resulta que hoy cumplo 35 años (así que espero muchos comentarios de felicitación o similares, que uno tiene un blog para que le suba el ego) y para no saltarse ningún tópico típico en esto de los cumpleaños, echaremos un vistazo hacia atrás y aprovecharé la ocasión para hacer un poco de repaso de mi vida musical, lo que vendría a ser mi evolución en cuanto a los gustos musicales. Oye, nadie dijo que tuviera que ser original!!

Bueno, que quede claro que no puedo hablaros todos los grupos que han significado algo para mi, y algunos, casi deliberadamente me los saltaré (perdón Bowie, perdón Young) aun sabiendo lo mucho que me han marcado en mis gustos musicales.

Otra advertencia. Por circunstancias de la vida, los años que me llevo con mis tíos (uno por parte de madre, el otro por parte del padre) no son muchos (11 y 12) y se puede decir que mis gustos, sobretodo en los orígenes, han venido por imitación a lo que ellos escuchaban y los discos que me dejaban o me gravaban. Y como esta bien reconocer las cosas tal como son, lo suyo es también reconocer los méritos que ellos han tenido en toda esta historia. Supongo que este post es también un poco de homenaje a ellos.

Empecemos ya, que si no esto puede quedar más largo que un día sin pan o una jornada de trabajo sin mi I-pod (con la nefasta consecuencia de tener que escuchar Kiss Fm desde el ordenador de mis compis, a las que querría y apreciaría aun mas si no tuvieran esa extraña devoción a Dani Martín y El Canto del Loco, cuando no es La Oreja de Van Gogh o Carlos Baute, que aquí hay para todos).


11 años: Bruce Springsteen


Se ha de tener en cuenta que si por mis padres fuera, los más rockero que nunca hubiera escuchado hubiera sido Simon & Garfunkel. Consecuentes con la época que les toco pasar en su juventud, los primeros años de la transición, sus gustos musicales rondaban por la canción protesta: Serrat, Lluis Llach, Quilapayun, Victor Jara y Maria del Mar Bonet pueblan mis recuerdos de infancia. Los otros niños hablaban de Duran Duran, Spandau Ballet o Hombres G y yo no tenía ni idea de quienes eran... pero era capaz de cantar 5 o 6 canciones de Llach de cabo a rabo (de hecho creo que aun soy capaz... efectos secundarios a tanta exposición...) También es cierto que visto lo visto, no sé si debo estar agradecido por estos años de desconocimiento musical teniendo en cuenta lo que me perdí (tendré que consultarlo con mi psicóloga).

Hasta que llego el verano del 87, el cual pasé con mis abuelos y mi tío Xavi.... que a su vez se pasa todo el verano poniendo una y otra vez la misma canción, Downbound Train de Bruce Springsteen, cerrado en su habitación. Hay que ver como se te puede grabar una canción que durante un verano solo oí a través de una puerta.




Y como dice la canción de Loquillo "No hables de futuro es una ilusión, cuando el Rock'n'Roll conquistó mi corazón".

Por cierto, el primer vinilo que tuve fue en las siguientes navidades: mi otro tío, Juanjo, me regaló, como no, Tunnel of Love de Bruce Springsteen.


15 años: The Clash


El rock ya me había tocado con su varita, pero teniendo en cuenta los medios que tenía... podríamos discutir si esta afirmación era cierta. Cierto que escuché discos de rock, pero no pasé del más puro mainstream: Dire Straits, U2, Queen... Duncan Dhu... (todos, repito, todos tenemos cadaveres en el armario). Hasta que un día escucho una noticia en la tele sobre un grupo que está teniendo otra vez éxito gracias a que utilizan una canción suya en un anuncio de Levi's. El grupo estaba tan olvidado que hasta uno de sus miembros tiene que trabajar como taxista. Bueno, por lo menos esa era la impresión que la noticia me dejó.
El grupo era The Clash y la canción Should Stay or Should I Go (y el del taxi parece ser que era Topper Headon, su batería).

También recuerdo como me las quise dar de enterado con mi tío Juanjo al hablarle de este grupo tan desconocido. Su respuesta fue grabarme una cinta con el London Calling y una recopilación personal con otros temas.


Y es que la ignorancia es muy atrevida.

Ah... y ahora ya no es que me gustara el rock, es que además si era alternativo, mejor. Y después de esto ya fue un no parar de cintas grabadas por mi tío Juanjo: Ramones, Lou Reed, The Who, The Black Crowes...


16 años: Nirvana


Quizá no te das cuenta cuando pasa, pero hay un momento que coincides con algo muy grande. Y para mi, en cuanto a la música (tampoco os penséis que es lo más importante que me ha pasado en la vida) fue Nirvana.

Si, ya me sé de memoria todos las pegas que se pueden poner a Nirvana, que si están sobrevalorados, que si Kurt Cobain no se hubiese muerto hubiesen degenerado y acabado como otro grupo comercial más, que si el Nevermind fue un producto de marketing de la MTV, etc, etc, etc... Me da igual.

Son el grupo de mi vida.


Joder, 20 años escuchandola y aun me dan ganas de aullar y saltar como la primera vez. Esto si que es amor y fidelidad.

Por cierto, aunque no es que me los descubriera, como muchos otros grupos, pero también mi tío Juanjo me grabó en una cinta el Nevermind.


18 años: Led Zeppelin


Mis 18 años fueron bastante complicados. A una situación familiar bastante mala, 10 días antes de cumplir la mayoría de edad Kurt Cobain se suicidó. Para mi fue completamente incomprensible. Tu ídolo, aquel al que te quieres parecer para escapar de tu miseria de vida... se quita la suya. Creías que tenía todo lo que tu deseabas y aun así se suicida. Algo no chuta y no logro comprenderlo entonces. Es como si fuera una advertencia a que ser mayor de edad tampoco iba a ser el chollo que te habías imaginado.

Y para escapar de mi miseria personal y particular de mis 18 años, o quizás regodearme en ella, recuerdo muchisimas tardes, postrado en la cama, donde en un viejo tocadiscos (como no, herencia de mi tío Juanjo cuando se compró otro nuevo) sonaba hasta la nausea, una vez tras otra, Stairway to Heaven.


Creo que la escuche tanto que me ha dejado hasta secuelas, como por ejemplo no poder soportar una canción de más de seis minutos. Por desgracia, Led Zeppelin es el paradigma de grupo que de tanto escucharlos, ahora casi hasta los aborrezco... un día ya os explicaré.

20 años: Oasis

Para el año 1.995 conocí un grupo inglés que hacía una especie de pop/rock muy melódico pero con un punto de dureza. Extrañamente, solo con oírlos una sola vez me impresionaron. También recuerdo que el programa donde vi el videoclip, hablaba de ellos como de un grupo que venía con las mejores críticas de Gran Bretaña pero que al final no eran para tanto, que no eran más que otro grupo más. Que no volvería a haber otra invasión británica como predecían los sin duda chovinistas críticos anglosajones. Joder, pedazo de oráculos!!!

El grupo era Oasis y la canción era Live Forever.


Hala, otro grupo al que seguir.

Cierto es que con este primer disco no tuvieron mucha repercusión en España. Yo solo recuerdo hablar de ellos con mi amigo de la facultad Jesús y poca gente más. Luego sacaron (What's the Story) Morning Glory y su Wonderwall y tuve que renegar de ellos ¡¡Se habían convertido en un grupo para quinceañeras!! Tengo que reconocer que  de la forma más cretina empecé a soltar pestes de un grupo que me encantaba cuando no lo conocía ni dios, por el simple hecho de convertirse en un grupo de masas. 

Con el tiempo me he vuelto a reconciliar con Oasis, aunque sin duda  nunca llegaron a la altura de sus dos primeros discos Definitely Maybe(What's the Story) Morning Glory.

Ah, y otra cosa: por lo menos en cuanto a lo que mi se refiere, fueron el pistoletazo del movimiento musical que más de cerca he podido seguir, el Britpop: Blur, Elastica, Pulp, Supergrass, Suede, Kula Shaker, Ocean Color Scene....


28 años: Van Morrison

Había pensado hablar otra vez de The Smiths, situandolo sobre los 23 años, pero esto se está haciendo demasiado largo y quizá ya sería repetitivo volver a hablar otra vez de The Smiths.

Por lo tanto, acabaremos esta serie con la que ha sido mi última obsesión/descubrimiento. Lo que ha venido después ha sido como mucho una confirmación de lo que ya me gustaba antes. Las bases ya estaban cimentadas y a partir de ahí se ha ido construyendo ladrillo a ladrillo (o Brick by brick y así hago homenaje a The Arctic Monkeys

Ni recuerdo como empecé a escuchar a Van Morrison, probablemente fue con mi amigo Roger (pronunciose en dicción inglesa), pero si recuerdo la chaladura que me dio... y que además fue una chaladura distinta, como más adulta. Hasta entonces todo había sido o descubrir un nuevo mundo que me había sido ocultado o vivir la música como una explosión de euforia, un trago rápido y lleno de entusiasmo. Pero con Van Morrison fue diferente... como cuando por primera vez saboreas profundamente un vino sin que el objetivo sea emborracharte, sino que el propio vino es un fin y no un medio (comentarios como estos hacen que mi fama de borrachuzo siga incrementándose. Lo peor es que es cierto).


Y lo más alucinante es los buenos músicos con los que el genio de Belffast se hace acompañar siempre.



En fin, como podéis ver esto de los cumpleaños me pone un poco nostálgico y eso que esto ha sido divertido.

Me he dejado a muchos grupos y cantantes, algunos muy importantes para mi como David Bowie, The Who, The Smiths, Neil Young, Joy Division o Red Hot Chilli Peppers entre otros (seguramente de aquí un rato me tiraré los pelos por haberme dejado uno y otro.... pero todo debe tener un final). Aun así, creo que ha sido un buen resumen para definirme musicalmente... y que narices: habrán muchos más post.

Que continué el baile.

Por cierto, esta noche concierto: The New York Dolls!!! Yuupii!!! Nunca he sido de ir a muchos conciertos. Cuano tenía tiempo, no tenía dinero y cuando he tenido dinero ya no tenía tiempo. Pero últimamente, desde que estoy en el mundo blogueril, tengo unas ganas que te mueres!!!.

Je, je,je será un buen colofón a este cumpleaños cantar y bailar Personality Crisis.


Nota a las 18:23: Error corregido. Se nota que sois buena gente. Nadie me ha recriminado que pusiera que Brick by Brick es de The Strokes cuando realmente es de The Arctic Monkeys. Un lapsus lo tiene cualquiera.

viernes, 18 de febrero de 2011

ARMAGIDEON TIME de THE CLASH


Como no sabía sobre que escribir en mi siguiente post, he dejado que otra vez sea alguién mas inteligente que yo el que escogiera .... y en efecto: la función aleatoria de mi I-Pod ha hecho una excelente elección: Armagideon Time de The Clash, que no solamente es una buena elección musical sino que además hay una divertida anecdota sobre ella.

Lo primero, es sorprenderme a mi mismo, porque después de casi cinco meses con el blog ¡aun no había hablado sobre The Clash! Supongo que por una especie de pudor (unos tanto pudor y Raphael anunciando coches ¿de verdad lo necesita?) he intentado ir hablando de mis grupos y cantantes totem poco a poco, pero vamos... que ya han salido David Bowie, Nirvana y hoy les toca a The Clash..... (aun quedan The Who y The Smiths).

Pero centrémonos en la canción de hoy y dejemos mis neuras (por hoy) a un lado.

Y una de las mejores
portadas
Pongamos en situación. Año 1.979, Gran Bretaña (o UK que queda mas molón), la efervescencia del movimiento Punk ya había decaído tras la gran explosión de 1.977. Muchas bandas que surgieron de la nada se esfumaban también en la nada. Sex Pistols ya eran historia del rock y el futuro de The Clash tampoco estaba muy claro. Después de grabar su álbum de 1978 Give 'Em Enough Rope, la banda despidió a su mánager Bernie Rhodes. Por si fuera poco, se encontraban terriblemente endeudados (¿¿?? ¿En que se puede gastar el dinero una banda punk??). Pero en agosto de ese año vuelven a entrar en los estudios para grabar, lo que traería como resultado uno de los mejores LP's de la historia : London Calling.


Como ya hemos dicho, muchas pelas no es que tuvieran, y ellos solicitan grabar una versión de un cantante semi-desconocido (por lo menos para mi) de reagge Jamaicano, Willi Williams (no se que es peor: que sus padres lo bautizaran así o que él se lo escoigiera como pseudónimo artístico. Vete a saber: son Jamaicanos y todos sabemos la fama de los Jamaicanos.). ¿Y que tiene que ver eso con los problemas económicos? ¡Pues en que se empeñan en ir a grabar a Jamaica en el mismo estudio que utilizó Willi Williams!


Portada del single
Finalmente, y supongo que después de que algún ejecutivo de la CBS se partiera la caja con las propuestas tan divertidas de estos chicos, la canción se graba en los estudios Wessex, bien cerquita de casa, con la idea ser utilizada como cara B de la canción London Calling. 


Y aquí empieza la anécdota en sí. La banda entra en el estudio, empieza a tocar, muy al rollo punk, todos los instrumentos y voces a la vez. La toma está quedando perfecta, todos muy sincronizados, consiguiendo una química que denota que se puede ser punk y a la vez un músico decente. La canción tiene una cadencia especial, y la banda se deja llevar por ella.... demasiado. El tiempo del que disponen para la grabación se va acabando (pensar que London Calling era un disco doble.... así que contar la de horas de grabación que llevaban ya para mediados de noviembre si empezaron en agosto). Kosmo Vinyl, una especie de asociado/manager/chico para todo que acompañaba y velaba por la formación les espeta por el interfono "ok boys, let's have you out"  (ok chicos, vamos a tener que salir"), convencido que la canción perfecta no puede durar más de tres minutos y espantado por que el taximetro iba corriendo, a lo que Joe Strummer responde, bastante cabreado y sin que sus compañeros dejaran de tocar, "ok ok, don't push us when we're hot!" (ok, ok, no nos empujéis cuando estamos en caliente). 


Bueno, seguramente ahora estaréis pensando "Vaya mierda de anécdota. Hay gente que se ha llegado a pegar de tiros mientras estaba grabando (de eso ya os hablaré otro día) y nos viene con una cutre historia de una interrupción". Cierto, pero es que lo curioso de la historia es que cuando editaron la canción decidieron dejar la refriega en medio, y hoy, casi treinta y dos años después, sobre el minuto tres de la canción, podéis escuchar como Kosmo Vinyl y Joe Strummer  discutieron sobre la duración de una canción. Y si no me creéis, hacer la prueba.
                                          


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...