Mostrando entradas con la etiqueta The Smiths. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Smiths. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2011

Vamos a soltar la lagrimilla

Antes que nada, que sepáis que estoy bien. Es más, diría que hace tiempo que no estoy tan bien como ahora. ¿Y eso por que? Digamos que un proceso de más de dos años toca a su fin y que esto conllevará cambios, muchos cambios. Ya os mantendré informados durante esta semana de cuales son algunos de estos cambios (me tengo que hacer el misterioso, que así os mantendré esperando el próximo post. ¿Táctica chunga? Si, pero a Lost le dio para durar siete temporadas).

Y la cuestión es que estos años han sido un periodo de muchos altibajos emocionales, con alguna que otra etapa que de "alti" no tenia nada y por el contrario se ha regodeado en los "bajos". Bueno, los "bajos" han sido la nota predominante y cuando estas en este tipo de fase siempre recurrimos a una serie de canciones, a poder ser tristes y deprimentes. Que digo yo que será para darle gustirrinín a esa necesidad de autocompación y recogimiento, que a ver si soltando unas lagrimas nos encontramos algo mejor (vaya, podría haberlas llamado "canciones cebolla"... mejor no, que suena feo y vulgar).

Casi puedo poner la fecha en la que toqué fondo y recuerdo perfectamente la canción que por aquella época no dejaba de escuchar.


Visto el vídeo, que parece hecho por el Ministerio de Turismo de Islandia, ahora no le veo mucho la razón de porque me regodeaba tanto en mi pesar con esta canción (creo que esta frase la debo haber copiado de una poesía de Becquer, por lo menos), pero supongo que es lo que tiene la música, que hay canciones que por un razón personal e intransferible te transmiten tristeza y no las puedes dejar de escuchar. Y es que cuando la tristeza te invade solo quieres regodearte en el fango de tu miseria (joder... me estoy rebajando al nivel de las letras de Sabina, no me lo tengáis en cuenta) a poder ser acompañado de una música bien triste... o que a ti te lo parece, como este America de Simon & Garfunkel, que casi prefiero no saber a que se refiere exactamente y poder continuar con la película mental que me he montado durante todos estos años.



Otras canciones no: son tristes y no admiten discusión, y si no te salta la lagrimilla o no tienes corazón o eres un adorador de Alejandro Sanz sin ningún tipo de conexión o similitud con el genero humano. El mejor ejemplo de canción triste sin contemplaciones es Wild World de Cat Stevens.



Bufff... si algún día me queréis hacer llorar, ponerme esta canción... tengo los pelos del brazo como escarpias. ¿Que digo yo si este efecto se pasará a las cinco mil audiciones de la canción o se queda para siempre?. Sinceramente, creo que no hay canción más bonita y triste.

Hay grupos que son especialistas en este tipo de canciones, Low, Belle & Sebastian o The Smiths son algunos de ellos.... bueno, The Smiths son los reyes de este tipo de canciones, capaces de atarte un nudo en traquea que no deja ni pasar el aire. Como tengas el día malo, ponerte un recopilatorio de The Smiths te asegura tener un día de mierda... disfrutándolo, pero de mierda. Será por eso que es uno de mis grupos favoritos.



Y bueno, hasta ahora me las doy de alternativo (y un poco gasfaspasta con la inclusión de Bjork), pero en estas situaciones, seamos sinceros, puedes caer en la red de canciones que negarás haber escuchar ante tus amistades... el guilty pleasure de la autocompasión. En mi caso se hace irresistible escuchar el Don't Give Up de Peter Gabriel ( Pregunta sobre la canción: ¿A vosotros también os sobra la parte de Kate Bush? Para mi sería mucho mejor canción si solo se cantara la melodía de Peter Gabriel.)




Pero es que además esta canción en esas ocasiones de depre total, me ha generado una catarsis completa y me he sentido muy identificado con algunas frases de su letra como "I was taught to fight, taught to win. I never thought I could fail". Claro, que para canciones que han sido una catarsis completa, de esas que piensas "Coño, si la han escrito para mi" (que no mola, más bien acojona), para eso Un altre jo de Quimi Portet (demostrando que tras El Último de la Fila se puede hacer algo diferente y no repetir la misma formula una y otra vez ¿eh Manolo García?). 


Y para finalizar, una de mis últimas incorporaciones en la sección de canciones tristes, catárquicas y aptas para revolcarte en tu dolor. Y es que con un título como Miss Misery, Elliot Smith nos dejaba bien claro que no iba a ser un tema para pegarse unos bailes. 




Y mira tu que cuando parece que menos necesito estas canciones (que fuerte ahora que me acabo de darme cuenta de lo que acabo de escribir: "necesito". Hay que ver lo que significa la música en nuestras vidas), me da por hacerles un post. ¿Será esto a lo que llaman un exorcismo de los demonios privados? Bueno, ojalá tarde en escuchar estas canciones como un ejercicio de regodeamiento en la propia miseria. Estamos en camino de ello.  

lunes, 23 de mayo de 2011

Canciones para mi cuñada


Que nadie se espante por el título, que este post no es una retahíla de canciones con mala leche dedicadas a un familiar incomodo... Por ahora (es un buen tema para un futuro post: "Música para espantar a las masas").

La cuestión viene de que este domingo ha acabado siendo casi un monografico dedicado a llenar de canciones el ipod de mi cuñada (como se nota ya que ha acabado la Liga. Soy un yonki del futbol). Cuando he empezado me parecía que iba ser una labor fácil, que dos gigas de un ipod nano no podían dar para mucho. ¡Los cojones! Toda la tarde seleccionando y borrando canciones hasta que me he quedado con 523 canciones. ¡Lo que da de si dos gigas!

Ha sido una labor titánica. ¡Escoger solo una octava parte de las canciones que tengo! ¡Y no por muchas! ¡Que hasta me he quedado corto! Y lo peor: escoger canciones para alguien que ni siquiera tiene mis gustos... bueno, de hecho tampoco sé que gustos tiene (lo siento Gemma, pero es verdad, tampoco hemos hablado mucho de música)... así que a lo mejor acierto y todo. En fin, que si ya es complicado discriminar unas canciones de otras, además resulta que has de olvidarte de tus propios gustos y fobias e intentar imaginarte que le puede gustar a la otra persona. En definitiva, que las 523 canciones escogidas no son las que más me gustan a mi, sino las que creo que más le pueden gustar a ella.

La primera duda, rapidamente despejada, era sobre el estilo que tenían que tener. Bueno, es una chica, seguro que no le gusta Motorhead. Entonces mejor no pondremos algo demasiado duro (evitemos el punk broncas, el heavy que puedo tolerar y la música electrónica demasiado trallera). Tampoco nada con mucho ruido y distorsión (los siento Jesus & Mary Chain y Dinosaur Jr.). Vamos, que cuando más pop, quizás mejor. Algo como Coffe and TV de Blur.



Además, esto de hacer selecciones para otros, tiene otro incoveniente, y es que en el fondo, estás dando a conocerte a través de la música, causando una impresión en la persona que lo recibe. ¿A que si alguien os pasa una cinta de Kamela, pensaréis que es un hortera e intentaréis que no os vean con él en público? Pues eso. Intentamos dar una buena impresión (que tengo que coincidir con ella en comidas familiares y fiestas varias y no es cuestión que me gire la mirada a cada momento).

Por lo tanto la siguiente duda era que imagen quería dar. Humm, sin duda moderno, pero tampoco tan alternativo que me hiciera parecer un snob gafaspasta cualquiera que solo escucha música lo suficientemente rara para que solo lo pueda apreciar un estudiante de Bellas Artes. Para evitar eso, creo que Wilco funciona de maravilla. Desenfadado pero modernillo.



Y aunque lo quieras evitar, tus filias personales, aquellos grupos que aunque no quieras se repiten en tu repertorio hasta la saciedad, surgen de nuevo inevitablemente. A ver si así consigues un nuevo adepto a tu religión (reconozcamos que a todos nos gustaría evangelizar el mundo difundiendo la fe musical verdadera). Porque aunque sea para otra persona, no deja de ser tu selección. Además, ya hace días que no pongo nada de The Smiths.



Pero para que veáis que no soy un fundamentalista en cuestión de gustos musicales, hasta he transigido y he puesto grupos que a mi no me gustan, pero que creo que a ella le pueden gustar. Como algo de los Coldplay (no me han hecho nada, pero de una manera irracional, siempre me han parecido pretenciosos y antipáticos. Claro que el empacho de Viva la Vida que padecí, no ayudó precisamente).



Vale! Esta canción de Coldplay, si que me gusta (pero que quede en secreto entre nosotros).

En fin, que no me puedo quejar, porque aunque me ha llevado toda la tarde del domingo (y gran parte de la mañana, pero esa ya es otra historia), he disfrutado como un enano. De hecho, ha sido como recordar aquellos tiempos en que hacías cintas para tus amigos o para aquella chica que pretendías impresionar (aunque en mi caso, más bien creo que se acojonaban un poco más y me rehuían más, si era posible). Eso si, a lo bestia, que escoger 523 canciones son un montón.

Bueno, como creo que se enterará a través de este post, que lo sepas Gemma, ya tienes tu ipod bien llenito de música... Ahora solo falta que te guste.

viernes, 8 de abril de 2011

MINI POST EXPRES III: Heaven Knows I'm a Miserable Now de The Smiths

Esta visto que últimamente los viernes no es lo mio y a falta de tiempo por culpa del trabajo, os tengo que poner otro Mini Post Express de estos chungos.
Solo espero que vengan tiempos mejores y que pueda dedicar más tiempo a estos post... con lo bien que me lo paso yo haciéndolos!! 

En fin, basta de rollos personales y os dejo con una de las canciones más deprimentes que conozco, pero que como una extraña droga, que sabes que te perjudica pero no puedes dejarla, caigo de nuevo en ella una y otra vez. 

Y es que nuestros amigos The Smiths, no son justamente la alegría de la huerta... Je, je, je y lo peor es que la canción puede ser un resumen de mi semana (repetir conmigo: Trabajar es malo, trabajar es malo. Si diez mil personas nos concentramos a la vez en este "tranta", una buena persona como yo, deja de trabajar y se convierte en Eurodiputado con vuelos business y todo.)

La letra, com siempre de Morrissey, se sale del tópico de los temas sobre los que hablan las canciones para plantearnos las miserias del mundo labora resumiendolo todo en la muy conocida pregunta "Why do I give valuable time to people who don't care if I live or die?" (por lo menos conocida en mi casa). La música, también como siempre de Johnny Marr, cumple su cometido de impregnarte de esa melancolía típica de The Smiths.



Bueno, ha sido ver el clip y despertarse mi mala baba. ¿Alguien puede explicarme por qué lleva Morrissey un arbusto en el culo? Ya sé que meterse con Morrissey empieza a ser deporte nacional de este blog, con lo que me gustan a mi The Smiths... pero leches, ¡¡QUE LLEVA UN ARBUSTO EN EL CULO!!!

Con la duda existencial de que coño pinta un arbusto en el culo de Morrissey (¿habéis visto cuantas palabras con contenido sexual? Seguro que me aumentan un montón las visitas, sobretodo los que busquen fotos del culo de Morrissey), me despido por esta semana y a ver si la siguiente puedo estar más por la labor.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El día más importante de la historia del rock'n'roll

Con este título tan ampuloso (y muy discutible, seguro que vosotros me podríais dar varias fechas que considerais mas importantes) han dado muchos expertos en catalogar el 4 de junio de 1.976... y no, no es lo que os pensáis: yo había nacido unos meses antes.

¿Y que es lo que ocurrió ese día que lo hiciera tan especial?

Uno meses antes, unos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolton, ojeando un ejemplar de la revista NME, descubren una nueva banda que empieza a ser conocida en el ambiente londinense. Intrigados, van a Londres a conocerlos, y después de escucharlos en una sala, deciden crear su propio grupo. La banda de Londres eran Sex Pistols y los dos chicos eran Howard Devoto y Pete Shelley, que de tan impresionados que quedaron fundaron The Buzzcocks.

Establecidos Devoto y Shelley en Manchester, organizan el primer concierto de Sex Pistols en la ciudad, actuando The Buzzcocks como teloneros (a lo Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como). El concierto, que se celebró el 4 de junio de 1.976 en el Manchester Lesser Free Trade Hall, resulta un autentico fracaso. The Buzzcocks finalmente no actúa por no sentirse preparados dejando a los Pistols solos en el escenario. A penas asisten 42 personas al concierto (he visto botellones alrededor del radiocassette de un coche con mas público).
Pero claro, a veces no es cuestión de cuanta gente asistió, sino de quien asistió. Y es ahí donde radica la importancia de este concierto.

Veamos que pasó después de este concierto.

Empecemos por los Buzzcoks, que aunque no tocan, caen en gracia a Malcolm McLaren y si que acompañan a los Sex Pistols en la gira Anarchy Tour donde además de estos también participan The Clash y Johnny Thunders and The Heratbreakers. De ahí a la fama y a consolidarse como una de las bandas más importantes de la ola punk.




Al concierto también asistieron dos chicos de Manchester. Bernnard Summer y Peter Hook, y al salir del mismo deciden formar un grupo. Al día siguiente se compran el primero una guitarra y el segundo un bajo y ponen un anuncio buscando otros componentes. Uno de los que responde a la llamada es un conocido suyo de otros conciertos, Ian Curtis, y el grupo que en un principio forman se llama Warsaw para en poco tiempo cambiarse el nombre por el de Joy División. Bueno, supongo que no hace falta que diga nada de la importancia de Joy División y del grupo que surgió tras la muerte de Ian Curtis, New Order.




Y si hay un grupo de culto (muy de culto) procedente de Manchester  fue el liderado por Mark E. Smith. Y si, él también asistió y luego formó The Fall.




Otros de los ilustres asistentes al dicho concierto fueron Tony Wilson y Martín Hannett. El primero, en un par de años crearía la discográfica independiente Factory Records la cual tiene el merito de haber editado los discos de grupos como A Certain Ratio, Cabaret Voltaire, The Durrutti Colum, Electonic, Happy Mondays, James, Joy División, New Division, o OMD. En cuanto al segundo, fue uno de los más reputados productores de la escena británica y aunque sobre todo es conocido por sus trabajos con Joy División y muchos de los antes mencionados, también produjo a The Stone Roses, U2 o The Psychedelic Furs.



Alguien ha de reivindicar a Vini Reilly y los Durrutti Column.

Y también disfrutó de los Sex Pistols un adolescente que por aquellas épocas era el Presidente del Club de Fans de New York Dolls y que también fundó un grupo punk: Nosebleeds, que no llegó a ningún lado. Su siguiente banda, ya bastante alejado del punk, si que triunfa. Y es que ese chico era, nada más y nada menos, que Morrissey, el futuro líder de The Smiths.




Y para que veáis que no me guardo nada, otro de los asistentes fue Mick Hucknall, más conocido como el zanahorio... Ay!! Digo Simply Red. Supongo que me perdonareis que no ponga ningún vídeo del zana... digo de Simply Red.

En fin, esta anécdota ha dado para mucho. Podéis ver una recreación de este histórico concierto en la excelente película 24 Hours Party People de Michael Winterbottom, película que recomiendo encarecidamente a quien esté interesado en Joy Division o en la escena de Madchester.

Sobre este concierto, se dice que a pesar de haber solo asistido 42 personas, si todo el mundo que afirma haber asistido realmente hubiese estado realmente ese día de junio, habrían tenido un aforo como para llenar Wembley. Lo cierto es que es difícil comprobar quien estuvo ahí realmente (incluidos a unos cuantos de los que he mendionado aquí) y saber cuanta parte es verdad y cuanta es leyenda. Y es tanto el interés que ello suscita, que hasta el periodista musical David Nolan ha escrito un libro de investigación para intentar dilucidad quien pudo disfrutar en directo de Sex Pistols. Por cierto el libro se llama I swear I was there: The Gig that changed the world (algo así como: Juro que estuve allí: El concierto que cambio el mundo) y que yo sepa no está traducido al castellano.

No sé si realmente ese 4 de junio de 1.976 es el día mas importante de la historia del rock, pero no esta nada mal para ser un concierto donde solo asistieron 42 personas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

SOME GIRLS ARE BIGGER THAN OTHERS de THE SMITHS


Esta semana me está costando horrores escoger tema para los posts. Normalmente escucho una canción, veo un libro, pienso que puede salir un buen post y a partir de aquí todo me es relativamente fácil. Otras veces juego con el i-pod y el solito me indica sobre que debo escribir.

Pero esta semana estoy un poco bloqueado (yuhuuu!!! ¡Ya tengo el bloqueo del escritor!), y tengo que tirar de mi catalogo de anécdotas ya conocidas (por la de veces que las he explicado a mis colegas, que mira que llego a ser cansino) para poder escribir un post. 

Y una de mis anécdotas favoritas hace referencia a esta gran canción del grupo de Morrissey, Johnny Marr... y los otros dos (un gallifante para quien sepa como se llamaban los otros dos sin mirar Wikipedia. Pobrecitos, formar parte de una de las bandas más míticas de los 80 y que no te recuerde ni el tato), The Smiths: Some Girls are Bigger than Others.



Editada en 1.985, dentro del LP The Queen is Dead, únicamente fue editada como single en Alemania (¿tenía que ser precisamente Alemania?¿una indiecta? ¿trabajando la autoestima germana?) También fue únicamente tocada una sola vez en directo por The Smiths, concretamente en Londres, en la Brixton Academy el 12 de diciembre de 1.986. Por ¿suerte? un amateur grabó el concierto en vídeo y en estos tiempos de youtube la grabación se ha hecho pública ¿Por que pongo suerte entre interrogantes? Pues aunque la grabación no es mala del todo, la interpretación de Morrissey deja mucho que desear.


Y si, lo del bailecito de Morrissey era habitual. Aquí tengo que añadir que aunque soy un ferviente admirador del Morrissey artista, tengo la impresión que como persona, Morrissey debe ser un grandísimo gilipollas. Solo deciros que hecho al bajista del grupo sin consultarlo con los demás miembros de la banda y por el delicado metodo de dejarle un post-it en el parabrisas del coche con el mensaje "Andy - You have left The Smiths. Goodbye and good luck. Morrissey." Eso es amistad.

Porque está claro que la especial personalidad de Morrissey, creaba muchas fricciones con el otro genio del grupo, Johnny Marr, pero a pesar de eso el grupo funcionaba. El primero componiendo la música y el segundo con sus letras. Aunque claro... las letras también eran muy especiales. Repasemos:

  • Girlfriend in a coma, o la queria asesinar pero no que le pasara nada grave.
  • Bigmouth strikes again, o como hacer una canción sobre los maltratos sin llegar a denunciarlos.
  • Please, please, please, let me get what I want this time, la canción favorita de todo los losers.
  • Cementery Gates, no hace falta decir nada mas.
  • Heaven knows I'm miserable now, y el título es lo mas alegre de la canción.
  • Reel around the fountain, solo deciros que hubo propuestas para censurarla porque decían que promobía la pedofilia.
Así que ya os podeis imaginar, los del sello discografico (Rough Trade) completamente desesperados. Y alguien tuvo la maravillosa idea de sugerir a Morrisey que escribiera letras un poco mas normales (eyy ¡esto empieza a parecer el anuncio de Voll-Damm!). Que por ejemplo, escribiera algo sobre chicas....

.... y Morrisey por una vez hizo caso: escribió una canción sobre chicas... sobre chicas mas grandes que otras. Ya sabeis, Some girls are bigger than others.

Johnny Marr consideraba que la melodía utilizada era una de las mejores que había compuesto nunca, así que mucha gracia no le hizo la letra añadida. Quizá por eso solo la tocaron una vez en vivo. Quizá por eso Morrisey hace el numerito que hace en la´interpretación. Quiza por eso no duraron mucho tiempo mas... bueno, por esto y por mucho mas, pero el post se empieza a hacer largo y lo tengo que acabar... y así me queda algo más para otro día que tampoco esté inspirado como hoy.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...