Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2011

Hoy voy a hacer trampa: CHUK PALAHNIUK o el friki que todos querríamos ser o si no puedes ostiar a tu vecino, escribe sobre ello.

Pues si, por una vez, permitirme hacer trampa.

Estoy cansado, después de una gran empollada y sinceramente no se me ocurre sobre que puedo escribir.

Así que tiraré de archivo y re-publicaré una de mis primeras entradas, la tercera concretamente, que como por entonces no me seguía ni Dios, si no os lo digo hasta a lo mejor cuela como nueva entrada.

De hecho, me voy a hacer trampas hasta a mi mismo, ya que ni siquiera es el mismo texto... que no he podido resistirme a añadir alguna cosilla (tampoco gran cosa, no hace falta que juguéis a las 5 diferencias).

Por cierto, ya veréis que al final he puesto un enlace a un relato de Palahniuk, a ver si lo leéis y me decís el que.





Chuk Palahniuk es todo un heroe. Un tio que tras ser rechazado en muchas editoriales por pertubador, piensa lo siguiente sobre el editor:

- ¡Pues ahora te vas a cagar! ¡Voy ha escribir un libro aun más pertubador! ¡Y que me lo vuelva a rechazar!

Esto me plantea tres cuestiones:

a) Digo yo que de lo que se trata es que te publiquen libros, no de que te los rechacen.
b) Si querias putear al editor perturbandolo, ¿no seria mejor secuestrar a su mascota y reenviarsela a pedazos contra reembolso?
c) ¿Que haces cuando de ese ejercicio de perturbación te sale El Club de la Lucha?

Os explico mi entrada en el universo Palahniuk.
 
Corría el año 2.000 cuando despues de ver la peli El Club de la Lucha (si, ya se que la película es del año 1.999, pero yo la vi tarde) y descubrir que estaba basada en una novela, me pase meses como un loco buscando por librerías y superficies comerciales varias el libro de nuestro amigo Chuck. Cuando al final lo encontré, arrastrandome literalmente por los suelos (con las consiguientes miradas de mis compañeros ocasionales de compras sorprendidas por ver a un tío casi estirado en el suelo), en la última estanteria de una macro-libreria, además de caro resultó estar en mal estado (la cubierta rota y algunas páginas dobladas). Da igual, mi frikismo era superior a mi y en esos momentos mi vida carecía de sentido si no leia inmediatamente El Club de la Lucha.

Suerte que estas neuras como vienen se van, porque por una vez, y sin que sirva de precedente, la pelicula esta mejor que el libro. Aun así hay momentos inconmesurables en la novela, como los fragmentos escritos desde la perspectiva de los órganos de un hombre, y porque, no vamos a negarlo, es el libro perfecto para sublimar tus instintos mas violentos y canalizar tu fustración hacia el status quo. Un buen libro que sirvió para hacer una gran pelicula. Lo mas flojo del libro: el final. Aunque quizá yo estaba muy influenciado por el espectacular final de la película y su grandiosa frase final: "Me has conocido en un momento extraño de mi vida."

Otros libros de Palahniuk me han gustado mas (como veis, le cogí el gustillo), como por ejemplo Asfixia. En cambio otros me han dejado completamente frio y preguntandome si realmente valia la pena que Chuk y yo (como si fueramos colegas) perdieramos el tiempo, uno escribiendolo y el otro leyendolo. Ese sería el caso de Rant: La vida de un asesino.

Lo que no se puede negar es que todos los libros que he leido de él (que no son todos los que ha escrito) tienen algo diferente, y su planteamiento siempre tiene algo diferente y original... a veces demasiado original.

Por último os dejo un enlace a un cuento corto de Palahniuk titulado Tripas, que tiene una historia/leyenda urbana, muy al estilo del propio Palahniuk. Este cuento tiene la fama de ser el cuento mas desagradable escrito jamas (juzguen ustedes mismos) y corre el rumor en internet que en las lecturas públicas que realizó mientras estaba de gira promoviendo su libro Fantasmas, se cuentan por decenas la gente que se desmayó de la impresión o vomitó del asco solo con escuchar el relato. Como yo no he perdido el sentido ni he sentido la mas mínima nausea cuando lo he leido, poner en los comentarios si en su lectura habeis tenido algún reburjitamiento o vahído, así podré valorar que no hay para tanto o soy yo, que ya no soy humano.

http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/121/12160

miércoles, 31 de agosto de 2011

Toda la verdad sobre las "Lecturas para el Verano" o como Juego de Tronos destrozo todos mis planes

Pues como decía nuestra comentarista anónima en la entrada anterior (bueno, tan anónima no es, ya que es mi señora que de vez en cuando la obligo a que me lea... inconvenientes de la vida en pareja), Gorki The Cat ha vuelto de su retiro vacacional. Me parece que muy bien no le debe haber ido las vacaciones (planeaba hacer de gigoló en las playas de la Costa Azul), porque no se ha dignado a explicarme nada y solo ha bufado cuando se lo he preguntado. ¡Vete tu a saber! ¡Gatos!

Lo que si que es cierto es que ha vuelto con un montón de exigencias para con este humilde blog, y látigo en ristre ha empezado a imponer su ley. Y los primeros latigazos los he recibido cuando le he explicado que de los diez libros que me había separado para leer este verano (ya os lo expliqué aquí), solo he leído dos y un buen trozo de uno...

Pero tengo excusa (y otra vez, no es que mi perro se ha comido los deberes).

La primera excusa es que leí dos libros que no estaban en la lista. ¡Es que no puede resistirme...! Los vi en el FNAC, tan bien puestecitos, mirándome con esos ojos de pena mientras me susurraban "Cojeme, que sabes que te va a gustar"... Y tenían razón, ya que los dos libros eran sobre uno de los temas que más me apasionan para la lectura, la historia. Además, ya había leído algo de  Isaac Asimov....

Y no me he vuelto loco, ni confundo los libros sobre robots con ensayos históricos. Porque aunque el genial escritor ruso sea sobretodo conocido por sus obras de ciencia ficción, como Yo, Robot o Fundación (¿Soy yo el raro o realmente Yo, Robot es así de aburrido?), resulta que también le dio por hacer toda una colección sobre historia (14 libros) por lo general sobre grandes civilizaciones. Son unos libros muy recomendable, puesto que expone los hechos de forma muy sencilla, fácil de entender y amena. Quizá alguien muy experto en historia los encontrara demasiado superficiales, que no entran en demasiados detalles y grandes hechos históricos los menciona de pasada...Bueno, en ese caso: Doctorados en Historia, no leáis los libros de Isaac Asimov. Pero si por el contrario quieres iniciarte en un periodo histórico sobre el que tengas alguna laguna, te recomiendo leer la colección Historia Universal Asimov, fácil de encontrar en librerias y publicado por Alianza Editorial.

Para que veáis mi grado de adicción a estos libros, deciros que en cinco días me devoré dos de estos libros: La Alta Edad Media y La Formación de Francia (¿os he dicho también que son muy cortitos, unas 150 páginas?).

Mi segunda excusa es que el siguiente libro tenía más de 900 páginas... y con la letra pequeña. Pero eso si, ¡que gozada de libro!.

Ya os dije en el anterior post sobre lecturas para el verano que estaba a la espera de que me llegara la reedición de Choque de Reyes, la segunda parte de Canción de Hielo y Fuego y continuación de Juego de Tronos...  Pues no llegó.

Unas explicaciones antes. Resulta que los libros de esta serie son especialmente caros hasta en edición de bolsillo, 16 euros el volumen más barato. Ni os digo las ediciones rustica (pues mas o menos el doble) o de lujo (que es la de tapas duras y es bastante más cara). Tener en cuenta que por lo normal cualquier libro de bolsillo ronda entre los 7 y 12 euros. Con lo cual, aun sabiendo que te están clavando, lo mejor es hacerse con la de bolsillo (total, las letras son las mismas).

¿Y que es lo que ha hecho la editorial? Pues a pesar de que hace más de diez años que el libro está publicado (con lo que está ya más que amortizado), solo ha editado las ediciones más caras atrasando la reedición en bolsillo hasta el mes de octubre (¡tenía que salir en Julio!)

Vale que todo el mundo se tiene que ganarse la vida. Vale que es ahora el momento de hacer negocio después de que se pusiera de moda gracias a la serie de televisión... ¡Pero es que la editorial se esta pasando! ¡Si no fuera por mi enfermedad, esta adicción a la lectura que me lleva por mal camino, anda que me iba a gastar los 30 euros que me gasté para comprar el libro!

Bueno, vale, soy débil... pero es que no podía estar ni un minuto más sin saber que les ocurría a mis personajes favoritos (y también a los odiados). Para los que hayáis visto la serie o leído el primer libro, solo deciros que el nivel no baja y que cada vez son más las intrigas en las que se ven envueltos los clanes de las Tierras de Poniente mientras la guerra se va extendiendo. Si antes dije que era como "El Señor de los Anillos pero a lo bestia", ahora añado "y con más intrigas y traiciones que en El Padrino".

Como hoy va de libros y es complicado poner algo de música, os dejo un vídeo con la cabecera de la serie de televisión. Supongo que estoy completamente sugestionado por lo mucho que me gustó (a este paso si alguien crea una secta sobre el tema, puedo ser un candidato a formar parte... Oh Tyron Lannister, nosotros te adoramos), pero la melodía me encanta.




Y una vez acabado a un buen ritmo Choque de Reyes (ya tengo la tercera parte, Tormenta de Espadas, esperando su momento en la Gran Montaña de Libros por Leer), me apetecía algo como más realista y sin tanta ficción y fantasía... y por eso me leí Harry Potter y la Piedra Filosofal (mira que os tengo avisados de que no tengo ningún tipo de criterio). Y quien me lo iba a decir... pero está bastante bien.


Ahora ya puedo ver la peli
Ya séque no es LITERATURA, así en mayusculas, pero es bastante entretenido y sencillo, y aunque está dirigido al público infantil, tampoco en ningún momento me sentí ridículo por disfrutarlo. Se agradece la gran imaginación de la autora, capaz de inventarse cosas tan graciosas como el sombrero seleccionador y aunque la trama es más simple que las letras de Bisbal (Buleria bulería dentro del alma mía...) no deja de tener su punto de emoción. Lo mejor es que es un libro que cuando te das cuenta, ya te lo has acabado.

Y por último, el siguiente libro que empecé fue La canción del cielo, también de un considerable tamaño (unas casi 600 páginas) y que aun no he terminado... del que me reservo la opinión hasta que acabe de leerlo.

Pero todas estas explicaciones no han servido de mucho, y Gorki the Cat no ha tenido piedad. La última amenaza es que va realizar un ERE sobre este blog... y teniendo cuenta que solo somos yo como machaca y él como Jefe de Redacción (¿Por que le dejé escoger a él primero el cargo? ¿Por que?) creo que finamente me está dando puerta... Pero ya veremos quien ríe último, ya. ¡Que ya me gustará verlo teclear el ordenador con las uñas y solo cuatro dedos!

miércoles, 13 de julio de 2011

Lecturas para el verano: de Harry Potter al Mariscal Rommel


No sé vosotros, pero yo en cuanto llega el verano, sobretodo tengo ganas de hacer una cosa: leer libros. No es que no lea nada durante el resto del año (más bien lo contrario), pero en cuanto llegan las vacaciones puedo dedicarle (aun) mucho más tiempo y por ejemplo estarme hasta las tantas de la noche devorando un libro (mientras escucho música, eso que no falte).

Y cuando se acerca esta fecha, planeando lo mucho que voy a disfrutar los libros, empiezo a apartar los libros que he ido comprando compulsivamente durante todo el año y que quiero leerme durante el verano... y como cada año, atrapado en una especie euforia difícil de explicar (sobretodo cuando la gente me pregunta que llevo en esa bolsa que abulta tanto y pesa aun mas), acabo llevando conmigo más libros de los que soy capaz de leer. Si, se puede decir que esta es mi manía nº 2.544, y que este año no va a ser diferente. Así que hoy no voy hablar de libros que he leído, sino de los libros que leeré intentaré leer este verano. 

Por cierto, como no tengo ningún orden establecido, se aceptan muy gratamente los comentarios de los que ya hayáis leído los libros.

Choque de Reyes de George R. R. Martin.

Bueno, este lo leeré sobretodo si la compra que he hecho por internet me llega antes de irme por esos mundos de dios. Segunda parte de la adictiva saga de Cancion de Hielo y Fuego, tengo reconocer que, atrapado por la serie de televisión Juego de Tronos por culpa de Midas (Gracias, gracias, mil gracias), ya he devorado la primera parte. Esta segunda parte ya estaría empezada, pero por lo visto somos toda una legión de zombies adictos a esta especie de "El Señor de los Anillos pero más bestia"  y hemos agotado las existencias en todas las librerías de esta novela fantastica. Así que esperando que me llegue a tiempo la re-edición ya, os anuncio que este libro y la serie merecen un futuro post. 


Adios Princesa de Juan Madrid 

Una de las raciones de genero policíaco que pienso meterme en vena. Novela sobre un novelista de novela negra (si dices tres veces novela frente a un espejo se te aparece alguien del Sgae para chuparte la sangre) que se ve envuelto en el asesinato de una periodista que estaba saliendo con el Principe de Asturias (esto último me suena de algo... y no sé de que). Una promesa de intriga y conspiraciones políticas adquirido al módico precio de dos euros con un periódico (también tengo afición de asaltar los kioscos en busca de libros que regales con periódicos o revistas... enfermedad la mía).



La Canción del Cielo de Sebastian Faulks

Libro especialmente recomendado por mi amiga Sonia y que como me fío de su criterio, estoy deseando leer. La contraportada nos habla de una historia romántica y una historia de guerra. Parece ser que en Gran Bretaña ha sido una de las sensaciones desde que se publico en 1.993, siendo lectura recomendada en las universidades británicas (esto también lo dice la contraportada). Extrañamente, no se ha podido encontrar una traducción al castellano hasta una fecha tan reciente como 2.009. En fin, si un libro que describe la guerra ha emocionado a mi amiga Sonia, sin duda valdrá la pena leerlo.


Harry Potter y la Piedra Filosofal de J.K. Rowling 

Aunque lo parezca, no es cachondeo. Uno es ya padre y se anticipa a lo que supone que les leeré de aquí poco antes de dormir a mis hijos. Y como me conozco, mejor lo leo ahora que así cuando se lo tenga que leer por las noches, no tendré tentaciones de acabarlo por mi cuenta y crear un conflicto familiar en mi casa. Lectura preventiva de la conocidísima saga del niño mago. A mi favor, no tengo mucha idea de que va (no he visto ninguna de las películas). En mi contra, espero que no sea demasiado infantil... aunque nunca se sabe... aun me emociono con los Gremlims.



Los desnudos y los muertos de Norman Mailer

Uno de mis escritores favoritos y que repite libro este verano (el verano anterior tocó La Canción del Verdugo de la que ya hable aquí). Esta es la primera novela de Norman Mailer y narra sus experiencias en la Guerra del Pacífico. Conociendo a Norman, seguro que es un libro con una crudeza excepcional... y además el tema ayuda a que sea aun más duro. A priori, el libro más largo que leere, aunque espero que no sea el que más largo se me haga.




Rommel, el Zorro del Desierto de David Fraser

Uno de mis temas favoritos para leer es la historia, y dentro de la historia, la historia bélica y si además es de la Segunda Guerra Mundial, pues aun más. Así que ya tengo preparado la que mucha gente considera como la obra clave para el estudio del Marical de Campo Erwin Rommel, quizá el mejor general del siglo XX. Un libro sesudo y también largo, pero que conociéndome, es de los que más números tiene para atraparme y que durante su lectura me acerque más al autismo.




Sangre Derramada de Asa Larsson

Más novela negra y en este caso de la que esta de moda: Sueca!!. Segunda novela de la autora y continuación de su primer éxito Aurora Boreal (ya leído por el menda). Un tipo de libro de fácil consumo y gran entretenimiento. Seguramente no pasará a la historia de la literatura (o quizás si, vete a saber cuanta gente dijo lo mismo de Agatha Christie y mira ahora), pero no todo ha de ser alta literatura. ¿O a caso no os apetece a vosotros de vez en cuando la hamburguesa mas "guarra" que podáis encontrar? Si me divierte, ya me doy por satisfecho.



Estados Fallidos de Noam Chomsky

Y un poco de ensayo político, que también te da conversación cuando te encuentras con los amigos. Después de haber leído alguno de sus articulos de opinión, me atrevo por primera vez a la lectura de todo un libro de Noam Chomsky, quizá el intelectual de izquierdas estadounidense contemporáneo más influyente. Según la contraportada, una denuncia del déficit democrático del país que militarmente trata de imponer la "democracia" en resto del planeta. Lo malo de estos libros es que no hay término medio: o es la hostia o es un plomazo.




Rosa de Fuego de Emilio Marrese


Un libro de intriga que mezcla la guerra civil española, los conflictos entre anarquistas y comunistas, el Barça, un asesinato... y que además lo ha escrito un italiano. Vamos!! ¡¡¡Me lo tengo que leer como sea!!. Es el libro del que menos referencias tengo, pero a la vez el que tengo menos expectativas, así que con poco que me guste ya me daré por satisfecho. Rezando para que no sea un bodrio, ya os diré que tal.





Tu nombre envenena mis sueños de Joaquín Leguina

Extraña historia la que me lleva a leer este libro. Conocía desde hace tiempo de la existencia de una película de Pilar Miró con este título, y que por cierto no he visto. Aun así, el título se ha convertido en una de mis frases favoritas, ya que encuentro que es una metáfora de una belleza apabullante. Por suerte para mi, un día encontré el libro y aunque no sabía ni de que iba, no dudé en comprarlo... es lo que tiene ser un comprador compulsivo de libros. Por suerte parece que es una historia sobre un  asesinato en la España de la posguerra.... espero no arrepentirme de mis impulsos.



En fin, diez libros para tres semanas. Si llego a leerme la mitad, me doy con un canto en los dientes.

Y ya sabéis, se aceptan sugerencias para que me convenzáis de que libro debo leer antes de entre estos diez.

miércoles, 8 de junio de 2011

31 Canciones de Nick Hornby


Tras las amables sugerencias del jefe de redacción de este blog, mi gato Gorki (ahora mismo está detrás mio amenazandome con una pistola mientras escribo esto, y no sabéis lo que acojona un gato armado), creo que ha llegado el momento que de una vez por todas vuelva a escribir algo sobre libros (nunca tengáis un gato literato, que no veas como se ponen cuando le llevas la contraria).

Y para que la cosa no deje de tener su cariz musical (que yo sé a lo que venís a aqui, a ver vídeos y escuchar canciones, viciosos que sois unos viciosos... melomanía lo llaman algunos... enfermos!!) la elección de hoy es 31 canciones de Nick Hornby.

Este tipo de libros tiene un defecto: el título ya te deja claro todo el argumento. Claro que también es complicado ponerle un titulo a un conjunto de 31 artículos sobre 31 canciones sin que quede la cosa  muy empalagosa o muy pretenciosa. Así que ante la elección de llamar al libro "Las canciones que me hicieron así" (mas empalagoso que un oso amoroso pringado de caramelo) o "Las 31 mejores canciones del rock" (señal de que te miras más al espejo que Pablo Motos), Hornby optó por lo escueto o sencillo: 31 canciones, y va que chuta.

Y es que además Nick Hornby no pretende en ningún momento ni sentar catedra, no es una lista de mejores canciones; ni tampoco es un continuo rememorar de momentos de su vida marcados por tal y otra canción. Una de las reflexiones del autor es que las canciones que ama le han acompañado durante largos periodos de su vida "así que el uso va borrando todos los recuerdos demasiado específicos", de forma que "Lo único que se puede deducir de la gente que dice que  el disco favorito de toda su vida les recuerda su luna de miel en Corcega, o al chihuahua de la familia, es que en realidad no les gusta demasiado la música. Yo quería escribir sobre lo que hay en cada una de esas canciones y que me ha hecho amarlas, no lo que yo haya puesto en las canciones." Bueno, es una opinión con la que necesariamente uno ha de estar de acuerdo.

Uno de los puntos fuertes de 31 canciones, como en todos los libros de Nick Hornby, es la sencillez y lo directo de su lenguaje. Por momentos, el autor no es mas que un colega tuyo que te explica porque le gusta más una canción que otra. Además, el libro es realmente cortito (155 páginas y con letra gorda en la edición que tengo yo), así que los más vaguetes no tenéis excusa para pillar el libro y disfrutar un buen rato.

En cuanto las canciones, pues de todo tipo. Podemos decir que el chico tiene un gusto "ecléctico" (¿ alguien sabe si por utilizar palabros como "ecléctico" o "antinomia" el señor de Blogger te da puntos? Que si no las borro.). Desde el pop tontorron de Nelly Furtado (¿se nota que nunca me ha caído muy bien?) en I'm like a bird, la energía de Heartbreaker de Led Zeppelin, a la innovación electrónica de Röyksopp y su Röyksopp's night Out o los experimentos musicales de The Avalanches y su Frontier Psychiatrist.


Por cierto, esta canción y este videoclip me encantan.

También pude encontrar desde canciones muy conocidas por mi como Thunder road de Bruce Springsteen, a reencontrarme con viejas canciones como Pissing in a River de Patti Smith o por contra descubrir autenticas joyas como One man guy de Rufus Wainwright o Your love is the place where I como from de Teenage Fanclub.



Y así hasta las treinta y una canciones prometidas en el título.

Los lectores habituales de Hornby no os esperéis otro libro con las desventuras del antiheroe moderno y cotidiano. Tampoco es un libro de crítica especializada, simplemente es un compendio de artículos sobre canciones hechas por un escritor con un gran amor por la música, y aquí utilizaré su propia definición, pop. 

Y ahora que el gato parece despistado... dejaré de teclear, me acercaré poco a poco e intentaré quitarle la pistola. Si no salgo bien parado de esta, ha sido un placer conoceros a todos.

viernes, 11 de marzo de 2011

TATUAJE de Manuel Vázquez Montalbán


Al igual que por un extraño pudor, no empecé mis post sobre música dedicandoselos a mis grupos y cantantes favoritos, tengo que confesar que también he hecho un poquito lo mismo con los libros. Supongo que la razón de ello es que tampoco te esperas en un principio que te lea alguién más que no sean tu familia o tus amigos (poca broma, que cuando tuve el primer seguidor que no era miembro de mi familia casi me da un sincope de la ilusión... y es que soy fácil de contentar). Y claro, si solo te leen los que te conocen y empiezas el blog con los mismos temas con los que ya les machacas en persona, en el mundo real... pues eso, no era cuestión de perder el poco público que tienes.
Y es que muchos de mis amigos en los últimos tiempos han tenido que soportar mi obsesión por las novelas de Vázquez Montalbán, y concretamente por las protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Así, durante las últimas conversaciones entre amigos no ha faltado la ocasión que al hablar de un bar o un restaurante, o una localización de Barcelona o hablando de un personaje público, dijera: "Pues en una novela de Vázquez Montalbán habla de tal restaurante/explica como era tal sitio/pues hay un personaje en una de sus novelas que está basado en fulanito". Y mira que lo intento, pero a veces me sale una vena repelente...

Y es que las novelas de Pepe Carvalho trasciende lo que sería el genero de la novela negra para adentrase en el más profundo análisis social de una época, y ya se sabe que todas las épocas tienen sus delitos aunque las pasiones sean las mismas y los fines, idénticos.

Mola por lo Kitsch que es
Tatuaje, publicada en 1.975, si bien no es la primera nararación donde aparece el detective Pepe Carvalho (ya apareció en la novela experimental Yo maté a Kennedy), si que se puede considerar la primera propia del genero negro de toda la serie (unos 20 libros, casi nada.... ya llevo 15!!!). Es muy conocida la anecdota del origen de Tatuaje, cuando el editor José Batllo apostó con Vázquez Montalbán a que no sería capaz de escribir una novela de "guardias y ladrones". Y no solo fue capaz de pasar de la novela experimental y la poesía, generos que hasta entonces había cultivado, sino que además lo hizo solo en el plazo de 15 días. En fin, lo más elevado que he apostado yo era ver quien era capaz de saltar de una especie de muro de unos tres o cuatro metros de alto o quien era capaz de beber más en una noche... supongo que esto explica mucho de mi vida.

El hilo conductor de la novela es la búsqueda de la identidad de un  joven que aparece desnudo en la playa, con la cara comida por los peces, y con un tatuaje que tiene por lema "He nacido para revolucionar el infierno". Y tirando del hilo del tatuaje como única pista nos sumergiremos en la Barcelona de mediados de los 70 o las comunidades de emigrantes españoles en Holanda. Además iremos conociendo el universo Carvalho, este detective de Barcelona de origenes gallegos, crecido en Raval, que de joven fue comunista y luego agente de la CIA, que tiene por novia a una puta y por socio a un raterillo, y que tiene la necesidad de, a veces como homenaje para las mas como escarnio, quemar libros compulsivamente.

Tatuaje además tiene también su referencia musical, que no es otra que la copla escrita por Rafael de León con el mismo título. «Era hermoso y rubio como la cerveza / el pecho tatuado con un corazón / en su voz amarga había la tristeza / doliente y cansada del acordeón». El consejo de redacción (mi gato Gorky y yo) ha decidido que este no es lugar para coplas, que no sería serio ni respetuoso y que si alguien quiere escucharla siempre pueda buscarla (bueno... vale....la versión de Carlos Cano esta muy bien, por si quereis escucharla en Spotify Carlos Cano – Tatuaje).

Y por si alguien le da pereza, también hay una versión cinematográfica de Bigas Luna. Por cierto, si alguien sabe como conseguirla que me lo diga, porque yo lo he intentado de todas la formas y no ha sido posible.

Por último acabaré haciendo gala de una de las ironías del destino, pues maldita la gracia que le haría al muy barcelonista escritor, que definió al Barça como el ejercito desarmado de Catalunya, que la pareja de centrales del Real Madrid sea justamente Pepe - Carvalho.

martes, 1 de marzo de 2011

Por querer homenajear un libro de Albert Camus: Killing an Arab de The Cure

El consejo de redacción de este blog (es decir: mi gato Gorky y yo), en su última reunión destacó que últimamente se estaban abandonando los post de temática literaria. La justificación es tan sencilla como que al autor parece motivarle más hablar de música, siendo mas sencilla la labor de documentación y su posterior redacción. Otro factor es que lo blogs de literatura acostumbrán a ser de un pendante que te cagas (salvo honrosas escepciones) y que no casa mucho con el éstilo informal y con un poco de mala leche que se pretende dar a este blog. Aun así, se le indica al autor que debe encontrar formulas para continuar hablando de literatura, dandole libertad para asociarlo con temas musicales si ello le facilita la labor.

Como podeis comprobar, mi gato es el que manda en nuestra relación.

Reprenderemos el tema literario, y como me es más fácil si lo relaciono con la música explicaré la historia de Killing an Arab de The Cure.


Killing an Arab es el primer single editado por The Cure, y ya desde su publicación en 1.978 trajo polémica. Cosa por otro lado un poco lógica, digo yo. Vamos, que tu no le pones a una canción un título tan explícito como Killing an Arab y luego dices: no, si yo no quería que nadie se molestara. Pues nada, ya os podéis imaginar la que se lío: que si es racista, que si promueve la violencia... claro, claro. Pero es que resulta que la canción, ni es racista ni todo lo contrario. Solo es una canción cuya letra es un homenaje a una de las novelas claves del siglo XX: El Extranjero de Albert Camus.

El Extranjero, junto con La Peste (mi libro favorito de este autor), son las obras cumbres del francés de orígenes españoles Albert Camus... 

...Y ahora aquí es donde os tendría que decir de que va el libro y todo eso. Pero resulta que explicar que es lo que quiere transmitir esta novela es una labor un poco complicada y casi prefiero que cada uno haga su propia lectura y extraiga sus conclusiones. Básicamente, trata de un hombre profundamente desarraigado de todo cuanto lo rodea (un poco como se sentía Camus, hijo de una española, francés en Argelia y argelino en Francia, no pertenecía a ningún lugar), y que tras matar a otro hombre (un árabe, de ahí el título de la canción) un poco sin sentido, es condenado a muerte. Lo sorprendente de todo, es la carencia de esperanzas con la que afronta la situación, sin ningún interés ni en su propia supervivencia o en cuanto a su muerte puede afectar a los demás. Ni siquiera la muerte de su madre consigue afectarle lo más mínimo.

Una de las obras cumbres del existencialismo, nos encontramos ante un gran libro. Si algo he de destacar es que transmite muy bien la sensación de hastío vital del protagonismo, y que aun a pesar de lo denso de la temática abordada, es de muy fácil lectura, cosa a la que también ayuda su reducido tamaño (lo bueno, si breve, dos veces bueno). Un indicativo: difícilmente releo un libro, El Extranjero ya lo he leído tres veces.

Pues bueno, Robert Smith, también opina igual que yo y considera a El Extranjero como un gran libro, lo0 bastante como para dedicarle una canción. Killing an Arab, narra los aspectos fundamentales sobre los que gira la escena clave de la novela, el asesinato del árabe. Así nos muestra los elementos que configuran la escena: la playa, el sol cegador reflejado en el mar, el arma en la mano y el árabe muerto...

Lo más curioso de la canción es que la polémica racista ha ido apareciendo periódicamente en la vida de The Cure.... bueno, de Robert Smith (Reflexión: The Cure se creo en 1.978, tras 33 años de existencia solo Robert Smith se mantiene en la formación y ya han pasado hasta 11 componentes distintos. ¿Por que decimos The Cure cuando queremos decir Robert Smith?). Hagamos un pequeño repaso cronológico de las controversias:

El single
  • 1.978, es editada como single, siendo el primer lanzamiento de The Cure. Cuando se edita su primer LP, Three Imaginary Boys en 1.979, la canción no se incluye. Leyenda urbana: enviaban el single a las emisoras junto con el libro de Camus para evitar malentendidos (una de dos: o ya les iba bien el tema de crear polémica para promocionarse, o les salió la promoción por un ojo de la cara para ser un grupo principiante).
  • 1.980 reedición de su primer LP para USA con el título Boy's Don't Cry, en el que se incluye la canción que da nombre al disco y Killing an Arab.
  • 1.986 se publica Standing on the Beach (frase sacada de la letra de nuestra canción de hoy), recopilatorio de sus canciones hasta la fecha. En USA obligan a comercializar el LP con una etiqueta en el que advirtiendo contra la utilización racista de la canción (¿¿?? No entiendo eso de advertir contra el uso racista de la canción, sinceramente.)
  • 1.990 - 1.991 la canción es censurada por el ejercito de USA durante la primera guerra del golfo. También censuran Light my fire de The Doors y obligan a Massive Attack a retirar la palabra Attack de su propio nombre, así que visto la estupidez de la medida, quizá esto es más bien un honor.
  • 2.001 tras el 11-S vuelve a censurarse. Aquí la lista de canciones censuradas es acojonante y ridicula. Entre otras muchas: Dust in the Wind de Kansas, Wonderful World de Sam Cooke o la muy peligrosa Obladi Oblada  de The Beatles. 
  • 2.005 Robert Smith y sus boys en la gira europea cambian el estribillo por un.... muy extraño... con el contexto de la letra (See his open mouth but hear no sound - vamos que es muy obvio que habla de un muerto) Kissing an Arab.
  • 2.006 como el Kissing an Arab no parece funcionar mucho, lo prueban con el inconcreto tema Killing Another.
... y supongo que continuara así por los tiempos de los tiempos.


En cuanto a la canción en si misma, es una sencilla canción, basada en una potente linea de bajo y un riff pegadizo que nos transporta a un ambiente oriental. Si The Cure en alguna época se le puede considerar como post-punk, se debe básicamente a esta canción. En fin, una muy buena canción independientemente de lo que diga letra.

Os dejo el vídeo con una temprana actuación de 1.980. No es el mejor vídeo ni el mejor sondio, pero entre las prohibiciones por los derechos de los vídeos y que creo que ver a Robert Smith sin que se parezca a Eduardo Manostijeras (si, ya lo sé, es Eduardo Manostijeras el que se parece a Robert Smith y no al revés) vale también la pena, ha sido el vídeo escogido. Así podréis observar al hombre que hay debajo del pelo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...