Mostrando entradas con la etiqueta Oasis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oasis. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ch-ch-ch-ch-changes!!!

Pues llevo el momento de desvelar el misterio que me traigo entre manos, esos cambios en mi vida que afectan al blog y que llevo toda la semana medio-anunciando.

Preparados?

Españoles.... Gorky ha muerto...




¡Que no! ¡Que era una broma para ver que cara se os quedaba! Justamente no es eso. Parece que por ahora no me voy a librar del yugo opresor del primer gato que compagina sus labores de mascota con las de ser jefe de redacción de un blog.

Aunque con lo de liberarse de yugos si que tiene algo que ver....

Mejor empiezo y dejo de hacerme el misterioso antes de que alguno de vosotros me parta la cara por pamplinas.

Como ya dije en el famoso (sobretodo en mi casa y alrededores) post sobre canciones tristes, parece que un periodo de pasarlo no demasiado bien (eufomismo para no decir mal de cojones) en lo personal llega a su fin. En estos dos últimos años, uno a uno, he ido solucionando toda una serie de problemas personales, de esos que te hacen plantearte si realmente te gusta en lo que te has convertido y si tu razón de ir tirando día a día es solamente esa: ir tirando y que pase un día tras otro.

Hasta se puede decir que empezar este blog es una de las cosas que me ha ayudado a ir mejorando. El blog ha sido una vía de escape a una creatividad dejada hace tiempo de lado, más o menos cuando asumes que lo de llegar a ser el Hemingway español te viene un poco grande y que mejor te centres en tu maldito y dichoso trabajo. Y realmente, haber sido constante en escribir y que además a la gente le guste lo que escribo (¿por que no me estáis engañando?), ha sido algo increible, de las cosas más satisfactorias que he hecho en mi vida.

Y así, poco a poco he ido solucionando todos los aspectos de mi vida que no me gustaban (y cuando digo todos no me refiero a uno o dos... dejemoslo en demasiados).

¿a que dan ganas de atropellarlos?
Pero a pesar de todos los pasos para adelante que pudiera dar, a pesar de todas la cosas que conseguía cambiar, siempre me quedaba un asunto sin solucionar. Un asunto con la capacidad de fastidiarme todo lo que había mejorado... y además, uno de esos problemas que no le ves solución posible excepto si vives en el mundo de Banner y Flappy.

Amigos, conocidos, visitante ocasional que has caído en este blog buscando porno caníbal, fotos de Justin Bieber o la fecha de la boda de la Duquesa de Alba: siempre hay una solución, el problema es atreverte.

Resumidas cuentas y pongo fin al misterio: que dejo el trabajo. Si, dejo un trabajo fijo y bien pagado con la que cae. Es más, no solamente dejo el trabajo, sino que además no pienso volver a ejercer mi profesión nunca más (leguleyo de tres al cuarto, pobre pero honrado). 

¿Y que haré ahora? Bueno, las opciones no son muchas y no me veo reciclandome a encofrador o carpintero (siempre me aprobaban en plástica por caridad y lo de sudar no  va conmigo), así que me queda el bonito y maravilloso mundo de las oposiciones a funcionario. Es decir, que para empezar, vuelvo a ser ..... estudiante. Y no estudiante de los que se pasan las horas en la cafetería jugando a cartas, sino que voy a tener que pasarme chorrocientas horas empollando (quien algo quiere, algo le cuesta... ¡malditos refranes que siempre tienen razón!). 

Y aquí llegamos al punto donde los cambios afectan al blog...

No es mi intención cerrar el blog. Para nada. Pero sinceramente, por lo menos en los próximos meses, en los que tendré que compaginar el trabajo y el estudiar, hasta que plegue definitivamente del curro, no se donde voy a sacar el tiempo para escribir. Así que, a modo de propósito, ya que no puedo ni siquiera garantizarlo,  intentaré estar por aquí dos días a la semana, y claro, me parece que algo más cortos también serán los posts...

En definitiva, que a partir del lunes empiezo la vida monástica y de estudio, con los fines de semana dedicados en exclusiva a hincar los codos así como las horas fuera del trabajo... Todo lo que no sea estudiar va a pasar a un segundo plano... y lo jodido es que hasta estoy ilusionado!!!

En fin perdonar la rayada, no soy muy dado a este tipo de post tan personales, pero creo que la ocasión se lo  merecía. Y es que hay cambios y cambios.



¡Ah! Y por cierto: que nunca nadie os diga lo contrario (va por la siguiente canción, que la escribió Noel Gallagher después de una bronca con su padre que quería que dejara la tontería esa del grupo para que se metiera a paleta)



Joder... os aseguro que estoy llorando de felicidad.... 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Llenapistas 90

Hoy no toca hacer un post sesudo analizando algún disco o canción, ni explicar ninguna historia o curiosidad detrás de una canción o un grupo (y seguro que alguno de vosotros lo agradeceréis). Todo tiene una explicación. Para empezar, esta mierda de conexión mediante USB que no me deja bucear mucho por la red  que hace que cada conexión sea toda una aventura) y aunque uno tiene memoria, si no puedo corroborar según que datos, prefiero no ponerlos (aunque esté blog es tan modesto, que no tiene ni trolls para decirme de malas formas cuando me equivoco). Luego, claro está, la vagancia mental veraniega que se está juntando ya con la depresión de estas fechas, conocido como el síndrome "Semacavan-Las Vacaciones".

En fin, que una vez explicadas mis penas (que seguro que tampoco os importan demasiado, pero dejarme vivir con la ilusión), os aviso que hoy tocan batallitas del abuelo cebolleta, de cuando corría la segunda mitad de los años 90 y yo, estudiante universitario de les "rodalies" (cercanías en catalán) de Barcelona, descubría la gran urbe de noche. Que conste que Barcelona no era entonces (supongo que ahora tampoco) una gran ciudad fiestera... ni se te ocurra salir de lunes a miércoles sino quieres encontrarte, en los pocos locales que puedan estar abiertos, más solo que la única neurona de Alejandro Sanz y David Bisbal (si, entre los dos comparten una sola una neurona, el problema es que la mayor parte del tiempo los dos piensan que la tiene el otro mientras, en realidad, la neurona está de terapia). Pero cuando sales de tu comarca (Valles Oriental, para más señas), cansado de ir siempre a los mismos lugares y encontrarte además con la misma gente (cosa que hacía que tus posibilidades de pillar fueran menguando con el tiempo de forma exponencial. Una vez has hecho el ridículo con una chica, ya no es posible volverlo a intentar con ella ni con su grupo de sus amigas... os vais haciendo una idea de como es posible que en poco tiempo te quedes sin ninguna posibilidad de triunfar), descubrir toda la oferta que te da Barcelona y además con el añadido de que no te conoce ni dios... LA OSTIA!!!!

La foto es del 60... no ha cambiado mucho
Y eran muchos locales y bares que frecuenté por esa época: el New York en la calle Escudellers y el Panam's de Las Ramblas (curiosamente el New York antiguamente había sido un espectaculo erótico... y el Panam's aun lo era en la planta de abajo... curiosa combinación), el Q3 de Poble Nou, local pequeño y entrañable, Enfants... no me acuerdo donde (de hecho creo que no conseguí entrar sereno ni una sola vez), Urbe en la calle Tallers, Sidecar, tras la Plaza Real, y más tarde (de hecho tan tarde que la música que pondré aquí no recuerdo haberla oido en este lugar) Garage, de calle ¿Pallars? (sería fácil comprobarlo, pero con la mierda de conexión que tengo me pasaría una media hora, así que si algún amable lector se acuerda en que calle estaba, que le ponga en comentarios). Mención especial al extinto Bar California, donde las cucarachas hacían escalada libre por los fuets del mostrador pero la cerveza era especialmente barata (osea... el paraíso).

Por aquel entonces reinaba el Brit-Pop, y aunque entre borracheras nos reíamos cantando el hit de Jesulín de Ubrique por La Ramblas (Toa Toa Toa Te necesito Toaaaa como antes Toaaaa....), uno siempre ha sido muy exquisito con la música que bailaba. De hecho eran pocas las canciones que me hacían dejar el cubata en la barra y salir disparado a bailar (o pegar botes o movimientos espasmodicos cual epiléptico según la canción. El balet del Bolshoi no es que fuera justamente). Y aunque sinceramente, el final de la noche era siempre desastroso (es decir: sin nada que llevarse a casa a parte de una buena resaca), resulta que uno tiene buenos recuerdos asociados a canciones que llenaban las pistas de baile, incluyéndome a mi, y que no rozaban la horterada más completa (si, lo reconozco: yo he bailado Rafaella Carra... pero lo prefiero mil veces antes a El Ritmo de la Noche o El Venado. Y el que esté libre de culpa que tire la primera piedra)

La primera que me ha venido a la cabeza es Oblivion de Terrorvisión, que entraría en la categoría "deja tu cubata y ponte a brincar". También es cierto que podríamos discutir si botar sin sentido es igual a bailar. Mejor dejamos el debate para otro día... ok?



Garbage también forma parte de aquella música, y aunque quizá hay canciones que me gusten más, se ha de reconocer que para bailar (sección movimientos espasmodicos en este caso) no hay nada mejor que I'm only happy when it rains (Por cierto, debo un post sobre este grupo, pero con la mención de hoy, lo retrasaré un poquillo más).


Otra canción que me volvía loco (bueno, teniendo en cuenta mi poca predisposición a bailar... que creo que ya es prueba suficiente), era Ready to go de Republica. Claro que entonces no era la canción de un anuncio de champu, acondicionador o potingue variado para el pelo, y bailar y cantar esto hasta quedaba muy indie.


(Ostras!! No sabéis la tortura que ha sido poder encontrar el vídeo por la mierda de conexion. Comprenderéis que ahora no os diga como se llama la cantante, por lo mucho que me cuesta entrar en una página, y que forma parte de mis sueños húmedos de juventud).

Y la siguiente canción es una elección muy personal. Para mi es una de las mejores canciones de Oasis y especialmente recuerdo cuando la ponían en el Panam's  (tampoco la recuerdo escuchar en ningún otro más). Hello era la primera canción del álbum (What's the Story) Morning Glory?, y no es una de sus canciones más populares. Quizá por eso la gente me miraba tan raro cuando al sonar esta canción me invadía una especie de delirio que se transformaba en algo parecido al baile de apareamiento del urugallo (mira tu, después de tantos años ahora me doy cuenta de porque después de esta canción la chica con la que estaba hablando siempre desaparecía misteriosamente).


Y si ponemos una canción Oasis, no puede faltar una canción de Blur, aunque todo el tema de la rivalidad entre las bandas no fue más que una táctica comercial para vender más cd's... cuando aun se vendían cd's, claro está. Pero aunque solo sea una excusa muy fácil, nos da pie a poner el tema de Blur que más pistas de baile debe haber llenado,  y que yo personalmente, soy incapaz de no bailar. En este caso, nos encontramos en el supuesto en el que muevo hombros, brazos y algo la cintura, nunca los pies, mientras agito la cabeza intentando seguir el ritmo, si la noche está en su momento álgido, puede que hasta de un saltito. Y si estoy muy emocionado (efectos etílicos inclusive) puede que hasta esté con los ojos cerrados berreando la canción.



En fin, si alguna vez queréis verme haciendo el ridículo más espantoso, solo tenéis que invitarme a unas cervezas o gin-tonics y poner una de estas canciones. Eso si, si luego tenéis pesadillas donde aparezco desnudo bailando, a mi no pidáis explicaciones. Yo ya he avisado.

viernes, 15 de abril de 2011

Ya van 35 años... de evolución musical


Pues resulta que hoy cumplo 35 años (así que espero muchos comentarios de felicitación o similares, que uno tiene un blog para que le suba el ego) y para no saltarse ningún tópico típico en esto de los cumpleaños, echaremos un vistazo hacia atrás y aprovecharé la ocasión para hacer un poco de repaso de mi vida musical, lo que vendría a ser mi evolución en cuanto a los gustos musicales. Oye, nadie dijo que tuviera que ser original!!

Bueno, que quede claro que no puedo hablaros todos los grupos que han significado algo para mi, y algunos, casi deliberadamente me los saltaré (perdón Bowie, perdón Young) aun sabiendo lo mucho que me han marcado en mis gustos musicales.

Otra advertencia. Por circunstancias de la vida, los años que me llevo con mis tíos (uno por parte de madre, el otro por parte del padre) no son muchos (11 y 12) y se puede decir que mis gustos, sobretodo en los orígenes, han venido por imitación a lo que ellos escuchaban y los discos que me dejaban o me gravaban. Y como esta bien reconocer las cosas tal como son, lo suyo es también reconocer los méritos que ellos han tenido en toda esta historia. Supongo que este post es también un poco de homenaje a ellos.

Empecemos ya, que si no esto puede quedar más largo que un día sin pan o una jornada de trabajo sin mi I-pod (con la nefasta consecuencia de tener que escuchar Kiss Fm desde el ordenador de mis compis, a las que querría y apreciaría aun mas si no tuvieran esa extraña devoción a Dani Martín y El Canto del Loco, cuando no es La Oreja de Van Gogh o Carlos Baute, que aquí hay para todos).


11 años: Bruce Springsteen


Se ha de tener en cuenta que si por mis padres fuera, los más rockero que nunca hubiera escuchado hubiera sido Simon & Garfunkel. Consecuentes con la época que les toco pasar en su juventud, los primeros años de la transición, sus gustos musicales rondaban por la canción protesta: Serrat, Lluis Llach, Quilapayun, Victor Jara y Maria del Mar Bonet pueblan mis recuerdos de infancia. Los otros niños hablaban de Duran Duran, Spandau Ballet o Hombres G y yo no tenía ni idea de quienes eran... pero era capaz de cantar 5 o 6 canciones de Llach de cabo a rabo (de hecho creo que aun soy capaz... efectos secundarios a tanta exposición...) También es cierto que visto lo visto, no sé si debo estar agradecido por estos años de desconocimiento musical teniendo en cuenta lo que me perdí (tendré que consultarlo con mi psicóloga).

Hasta que llego el verano del 87, el cual pasé con mis abuelos y mi tío Xavi.... que a su vez se pasa todo el verano poniendo una y otra vez la misma canción, Downbound Train de Bruce Springsteen, cerrado en su habitación. Hay que ver como se te puede grabar una canción que durante un verano solo oí a través de una puerta.




Y como dice la canción de Loquillo "No hables de futuro es una ilusión, cuando el Rock'n'Roll conquistó mi corazón".

Por cierto, el primer vinilo que tuve fue en las siguientes navidades: mi otro tío, Juanjo, me regaló, como no, Tunnel of Love de Bruce Springsteen.


15 años: The Clash


El rock ya me había tocado con su varita, pero teniendo en cuenta los medios que tenía... podríamos discutir si esta afirmación era cierta. Cierto que escuché discos de rock, pero no pasé del más puro mainstream: Dire Straits, U2, Queen... Duncan Dhu... (todos, repito, todos tenemos cadaveres en el armario). Hasta que un día escucho una noticia en la tele sobre un grupo que está teniendo otra vez éxito gracias a que utilizan una canción suya en un anuncio de Levi's. El grupo estaba tan olvidado que hasta uno de sus miembros tiene que trabajar como taxista. Bueno, por lo menos esa era la impresión que la noticia me dejó.
El grupo era The Clash y la canción Should Stay or Should I Go (y el del taxi parece ser que era Topper Headon, su batería).

También recuerdo como me las quise dar de enterado con mi tío Juanjo al hablarle de este grupo tan desconocido. Su respuesta fue grabarme una cinta con el London Calling y una recopilación personal con otros temas.


Y es que la ignorancia es muy atrevida.

Ah... y ahora ya no es que me gustara el rock, es que además si era alternativo, mejor. Y después de esto ya fue un no parar de cintas grabadas por mi tío Juanjo: Ramones, Lou Reed, The Who, The Black Crowes...


16 años: Nirvana


Quizá no te das cuenta cuando pasa, pero hay un momento que coincides con algo muy grande. Y para mi, en cuanto a la música (tampoco os penséis que es lo más importante que me ha pasado en la vida) fue Nirvana.

Si, ya me sé de memoria todos las pegas que se pueden poner a Nirvana, que si están sobrevalorados, que si Kurt Cobain no se hubiese muerto hubiesen degenerado y acabado como otro grupo comercial más, que si el Nevermind fue un producto de marketing de la MTV, etc, etc, etc... Me da igual.

Son el grupo de mi vida.


Joder, 20 años escuchandola y aun me dan ganas de aullar y saltar como la primera vez. Esto si que es amor y fidelidad.

Por cierto, aunque no es que me los descubriera, como muchos otros grupos, pero también mi tío Juanjo me grabó en una cinta el Nevermind.


18 años: Led Zeppelin


Mis 18 años fueron bastante complicados. A una situación familiar bastante mala, 10 días antes de cumplir la mayoría de edad Kurt Cobain se suicidó. Para mi fue completamente incomprensible. Tu ídolo, aquel al que te quieres parecer para escapar de tu miseria de vida... se quita la suya. Creías que tenía todo lo que tu deseabas y aun así se suicida. Algo no chuta y no logro comprenderlo entonces. Es como si fuera una advertencia a que ser mayor de edad tampoco iba a ser el chollo que te habías imaginado.

Y para escapar de mi miseria personal y particular de mis 18 años, o quizás regodearme en ella, recuerdo muchisimas tardes, postrado en la cama, donde en un viejo tocadiscos (como no, herencia de mi tío Juanjo cuando se compró otro nuevo) sonaba hasta la nausea, una vez tras otra, Stairway to Heaven.


Creo que la escuche tanto que me ha dejado hasta secuelas, como por ejemplo no poder soportar una canción de más de seis minutos. Por desgracia, Led Zeppelin es el paradigma de grupo que de tanto escucharlos, ahora casi hasta los aborrezco... un día ya os explicaré.

20 años: Oasis

Para el año 1.995 conocí un grupo inglés que hacía una especie de pop/rock muy melódico pero con un punto de dureza. Extrañamente, solo con oírlos una sola vez me impresionaron. También recuerdo que el programa donde vi el videoclip, hablaba de ellos como de un grupo que venía con las mejores críticas de Gran Bretaña pero que al final no eran para tanto, que no eran más que otro grupo más. Que no volvería a haber otra invasión británica como predecían los sin duda chovinistas críticos anglosajones. Joder, pedazo de oráculos!!!

El grupo era Oasis y la canción era Live Forever.


Hala, otro grupo al que seguir.

Cierto es que con este primer disco no tuvieron mucha repercusión en España. Yo solo recuerdo hablar de ellos con mi amigo de la facultad Jesús y poca gente más. Luego sacaron (What's the Story) Morning Glory y su Wonderwall y tuve que renegar de ellos ¡¡Se habían convertido en un grupo para quinceañeras!! Tengo que reconocer que  de la forma más cretina empecé a soltar pestes de un grupo que me encantaba cuando no lo conocía ni dios, por el simple hecho de convertirse en un grupo de masas. 

Con el tiempo me he vuelto a reconciliar con Oasis, aunque sin duda  nunca llegaron a la altura de sus dos primeros discos Definitely Maybe(What's the Story) Morning Glory.

Ah, y otra cosa: por lo menos en cuanto a lo que mi se refiere, fueron el pistoletazo del movimiento musical que más de cerca he podido seguir, el Britpop: Blur, Elastica, Pulp, Supergrass, Suede, Kula Shaker, Ocean Color Scene....


28 años: Van Morrison

Había pensado hablar otra vez de The Smiths, situandolo sobre los 23 años, pero esto se está haciendo demasiado largo y quizá ya sería repetitivo volver a hablar otra vez de The Smiths.

Por lo tanto, acabaremos esta serie con la que ha sido mi última obsesión/descubrimiento. Lo que ha venido después ha sido como mucho una confirmación de lo que ya me gustaba antes. Las bases ya estaban cimentadas y a partir de ahí se ha ido construyendo ladrillo a ladrillo (o Brick by brick y así hago homenaje a The Arctic Monkeys

Ni recuerdo como empecé a escuchar a Van Morrison, probablemente fue con mi amigo Roger (pronunciose en dicción inglesa), pero si recuerdo la chaladura que me dio... y que además fue una chaladura distinta, como más adulta. Hasta entonces todo había sido o descubrir un nuevo mundo que me había sido ocultado o vivir la música como una explosión de euforia, un trago rápido y lleno de entusiasmo. Pero con Van Morrison fue diferente... como cuando por primera vez saboreas profundamente un vino sin que el objetivo sea emborracharte, sino que el propio vino es un fin y no un medio (comentarios como estos hacen que mi fama de borrachuzo siga incrementándose. Lo peor es que es cierto).


Y lo más alucinante es los buenos músicos con los que el genio de Belffast se hace acompañar siempre.



En fin, como podéis ver esto de los cumpleaños me pone un poco nostálgico y eso que esto ha sido divertido.

Me he dejado a muchos grupos y cantantes, algunos muy importantes para mi como David Bowie, The Who, The Smiths, Neil Young, Joy Division o Red Hot Chilli Peppers entre otros (seguramente de aquí un rato me tiraré los pelos por haberme dejado uno y otro.... pero todo debe tener un final). Aun así, creo que ha sido un buen resumen para definirme musicalmente... y que narices: habrán muchos más post.

Que continué el baile.

Por cierto, esta noche concierto: The New York Dolls!!! Yuupii!!! Nunca he sido de ir a muchos conciertos. Cuano tenía tiempo, no tenía dinero y cuando he tenido dinero ya no tenía tiempo. Pero últimamente, desde que estoy en el mundo blogueril, tengo unas ganas que te mueres!!!.

Je, je,je será un buen colofón a este cumpleaños cantar y bailar Personality Crisis.


Nota a las 18:23: Error corregido. Se nota que sois buena gente. Nadie me ha recriminado que pusiera que Brick by Brick es de The Strokes cuando realmente es de The Arctic Monkeys. Un lapsus lo tiene cualquiera.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...