Si quiero ir de tío culto (por cierto, truco que NO FUNCIONA para ligar) os diré que el libro que más veces he leído es La metamorfosis de Kafka o El Extranjero de Camus, que los habré leído unas tres veces. Si por contra quiero ser sincero, diría que ha sido Yo, Claudio de Robert Graves, con unas cinco o seis lecturas. Ahora, si lo que quiero es dejar de autoengañarme y aceptar la realidad, entonces tengo que reconocer que el libro que más veces he leído, con un número de veces que si me pongo a especular me da hasta miedo (por lo menos una al año desde ni me acuerdo), es Watchmen de Alan Moore y David Gibbons.
Claro, ahora diréis que Watchmen no es un libro, que es un cómic. En primer lugar, gracias, pero ya me he dado cuenta hace tiempo. En segundo lugar, no es este el lugar para discutir si el cómic es literatura o no, pero que que conste que Watchem junto con Maus de Art Spigelman, están siempre presentes en las listas de obras cumbre de la literatura del siglo XX, habiendo ganado Watchmen el premio Hugo (el más importante en el campo de la literatura de Ciencia Ficción) y Maus el Pulitzer (el más importante de la literatura norteamericana), siendo los primeros cómics en ganar tan prestigiosos premios. ¿Ha quedado claro?
Aviso: de Maus supongo que ahora que ya he abierto la brecha os hablaré otro día, ahora solo un pequeño apunte: es el único cómic que me ha hecho llorar... y la verdad es que ver a un tío llorando en el tren mientras lee un cómic tuvo que ser un espectáculo digno de ver...
Escribir sobre Watchmen resulta complicado, es como si ahora os intentara explicar algo nuevo sobre Star Wars. Ya está todo dicho y encontraréis un montón de referencias de porqué resultó tan revolucionario en su momento. Desde la importancia de las expresiones faciales y el no uso de bocadillos de pensamiento para conocer el estado psicológico de los personajes, las implicaciones filosóficas-politicas del argumento (Quien vigila a los vigilantes? es uno de los Leiv-motiv presentes, por ejemplo) o el uso de la simetría en las viñetas. Como todo tema de "frikis", está agotado hasta la saciedad. Así que no tengo muchas opciones de ser original.
Publicado por capítulos entre en Estados Únidos entre septiembre de 1.986 y octubre de 1.987, el úniverso Watchmen es una ucronía, una realidad histórica paralela, donde en 1.985, en plena escalada de tensión de la guerra fría y bajo el mandato aun del Presidente Richard Nixon (no ha habido Watergate, los mandatos presidenciales son de más de 8 años y USA ganó la guerra del Vietnam), la muerte de un superheroe desencadena toda una serie de sucesos que harán temblar el mundo.
¡¡Vaya!!! ¡¡Así que es un comic de tíos disfrazados con superpoderes!! Bueno, eso sería bastante reduccionista. Es mucho más que eso. Para empezar rompe con todos los tópicos, y los superheroes no tienen porque tener superpoderes (bueno, vale, hay uno que si... pero solo es uno y queda hasta como muy creíble), actúan movidos por motivos bastante más humanos y comprensibles. No persiguen un ideal de justicia platónico sin ninguna debilidad... y en ocasiones hasta sus actuaciones son éticamente reprobables. ¡Si hasta tienen sexo! ¡Y peor: hasta es el motivo de sus acciones! (osea, que si no fuera por lo mal que me quedan las mallas, no me diferenciaría tanto de un superheroe... bueno, eso y la falta de tiempo libre para ir procurando el bien).
Y es que como ya he avanzado, como la buena ciencia ficción, utiliza argumentos imposibles para plantear preguntas muy reales a base de llevar las situaciones al extremo de nuestra imaginación.
No quiero explicaros mucho más para no reventaros el argumento y que así vayáis haciendo vuestro propios descubrimientos. Recomendaroslo y hacer una advertencia que he podido comprobar: si no has vivido parte de tu vida consciente bajo la "Amenaza Nuclear", el miedo a que un día estallara la Tercera Guerra Mundial y llovieran bombas nucleares y aniquilaran a toda tu familia... probablemente no entiendas según que aspectos del argumento y según que motivaciones de los personajes. Yo, personalmente, aun guardo un grato recuerdo del trauma que me creo el Sr Reagan cuando el día que cumplí diez años decidió bombardear Trípoli... (por cierto, ¿es cosa mía o los demás también recordáis este miedo a la guerra nuclear?)
En fin, supongo que muchos conoceréis más a Watchmen por la película que por el cómic original. A los que salieron espantados por la película, os diré que en el cómic no hay tanta violencia gratuita y recreeación en las peleas, además un millar de detalles y matices que lógicamente por razones de tiempo, la película no contempla. Y a los que os gustó la película, pues que si os supo a poco, en el cómic encontraréis muchas más tramas y prismas aun por explorar. Ah, y para los que no lo han visto, mi mamá siempre me dijo que se ha de leer primero el libro y luego ver la película... así que ya sabéis, que llevar la contraria a una madre está muy feo.
Y como en el fondo la música es lo que nos va, os dejo esta excelente The Beginnig is the End is the Beginning (título feo donde los haya) de Smashing Pumpkins. No la busquéis en la película, solamente fue utilizada para realizar este espectacular trailer.
Mola tanto como combina los efectos sonoros con la canción que hace que esta última aun sea mejor.